3 may 2014

JUSTICE LEAGUE: DOOM


A las buenas. Hoy voy a hablar de una película de animación que asegura un rato de diversión a los aficionados al mundo del cómic. Así que allá voy con “Justice League: Doom”.








Este film fue lanzado al mercado de venta directa en Dvd en 2012. Se encuentra dirigido por Lauren Montgomery y cuenta con las voces de Kevin Conroy, Tim Daly, Susan Eisenberg, Nathan Fillion, Carl Lumbly y Michael Rosenbaum.

Un detalle importante es que esta película de animación se encuentra inédita en España. No obstante, se puede conseguir la edición USA a través de tiendas como Amazon. La edición americana es zona 1, con las limitaciones a la hora de reproducirla que eso conlleva. Eso sí, contiene  tanto en audio como subtítulos en español latino. Servidor aconseja verla en VOS.

El argumento nos presenta a la Liga de la Justicia siendo diezmada por una pléyade de sus peores enemigos: Bane, el Amo de los Espejos, Cheetah, Zafiro Estelar, Metallo y Malefic… A la cabeza de todos ellos se encuentra Vandal Savage, pero ¿Realmente son suyos los planes empleados para neutralizar a la Liga? ¿Y si equipo contase con un traidor en sus filas?

Sin ánimo de spoilear mucho a las personas que no conozcan al dedillo el material en que se basa ““Justice League: Doom””, baste decir que el argumento está basado en la saga de la JLA conocida como “Torre de Babel”, la cual fue realizada por el guionista Mark Waid y por el dibujante Howard Porter, hace ya casi quince años.

El ritmo de la película es trepidante y se encuentra muy bien llevado, con abundantes escenas de acción pero también con otras que están orientadas para que, a través de unas pinceladas muy certeras, se profundice en la psicología de los personajes.

Si algo se ha de destacar de este film es que se dedica a explorar las diferentes personalidades de los miembros del equipo y que estos no se limiten a ser meros monigotes con poderes. Están especialmente bien construidos Batman, Green Lantern y Cyborg, los cuales quedan muy bien representados en la película.

La duración es la apropiada y es muy bueno para la película el que los responsables no la hayan estirado como un chicle y se hayan concentrado en esmerarse durante sus 77 minutos. Combinando adecuadamente las escenas de acción con las de desarrollo.









También tiene el mérito de resultar una buena carta de presentación para los neófitos, ya que introduce excelentemente a la Liga de la Justicia al gran público. En mi caso en concreto, visione el film de animación en compañía de tres personas que no son expertas en cómics y pudieron disfrutar igualmente de la película. Con el único “pero” de que hubiese sido de agradecer el que se contase algo más acerca de los villanos, resultando únicamente Vandal Savage el más trabajado.

Un punto muy favorable de “Doom” es la sensación de peligro constante. Realmente uno puede llegar a pensar que este va a ser el fin de la Liga de la Justicia, puesto que la tensión se palpa en el ambiente y los peligros a los que se enfrentan, tanto juntos como por separado, se sienten como amenazantes y muy reales. Era parte importante de la historia el triunfar en este aspecto, y a fe mía que se ha conseguido.

Muy bien tratado está también todo el tema del misterio que rodea al traidor del equipo y la forma en la que se ha llegado a esa situación. (Creedme, me estoy mordiendo la lengua al respecto). Los giros argumentales seguro que os mantendrán pegados al sillón y os garantizo más de una sorpresa. La pena es que un servidor no pudo disfrutar al 100% de este aspecto, ya que como conocedor de los cómics de la JLA cuento con “La Torre de Babel” entre mis tebeos favoritos y pocas sorpresas me ha deparado la identidad del culpable. 

No obstante, igualmente es un placer ver cómo se van desarrollando los acontecimientos en la peli animada.
Otra cosa a mencionar es que no esperéis que tras finalizar “Doom” las cosas regresen al mismo status quo del principio del film. De eso nada, aquí se pone en práctica la ley de causa y efecto, teniendo todo acto sus lógicas consecuencias. Es de aplaudir la valentía mostrada en un producto que contiene componentes de evolución y que no se queda anquilosado.

En cuanto a la animación, se encuentra en un punto más que notable, teniendo la impresión de estar viendo un cómic en movimiento. El diseño de los personajes es muy acertado en su mayoría (gustándome especialmente Wonder Woman y Flash), aunque lamentablemente en alguno no se ha hecho el mejor trabajo posible, como en el caso del Amo de los Espejos.


En conclusión, “Justice League: Doom” es un film que recomiendo a aquellos que deseen pasar un buen rato con una película animada de lo más entretenido. Directamente si eres fan del grupo has de verla si o si, pero aquellos que simplemente busquen una hora y cuarto de diversión con una historia más que potable tampoco quedarán decepcionados.





1 may 2014

¿Y SI GWEN STACY HUBIERA VIVIDO?


A las buenas. Recientemente en el grupo de Facebook del Podcast de Bajo la Máscara se sacó el tema del What if donde Gwen Stacy sufrió un destino muy distinto al del Amazing Spider-Man nº 121. Aproveche la ocasión para rescatarlo de mi colección y releerlo. Así las cosas, hoy toca una reseña del What if Nº 24 USA, el cual tiene el sugerente título de “¿Y si Gwen Stacy hubiera vivido?”








Los autores encargados de contarnos semejante acontecimiento son Tony Isabella al guión y, atención a este importante detalle, el dibujante es ni más ni menos que Gil Kane. El mismo artista que se encargó del cómic donde Gwen moría, cerrando así el círculo.

Esta historia fue publicada en los USA en Diciembre de 1980. Me temo que para poder leer este cómic en edición española, la cosa está algo complicada ya que la única edición del mismo es la del Classic Spiderman Nº 7, el cual fue editado por Panini Comics en Enero del 2007, compartiendo ejemplar con el Nº 1 USA de What if? (el cual narraba lo que hubiese pasado si Spidey se hubiese unido a los 4 Fantásticos, y del que hablaremos otro día, si así me lo decís en los comentarios).

Por cierto, un detalle a tener en cuenta es que este cómic contó con dos ediciones por parte de Panini, siendo la única diferencia entre ambas la portada: La de la edición normal, usaba como ilustración de cubierta la del número 1 USA de What if?, y la de la especial empleaba la del Nº 24. Servidor se compró en su momento la edición especial  del cómic, con la cubierta dedicada a la historia de Gwen, debido a mi predilección por ese tebeo.

Como muchos ya sabréis, la colección What if? donde Uatu el Vigilante es el encargado de contarnos lo que sucede en tierras alternativas donde las cosas no han ocurrido igual que en la Tierra Marvel principal (la 616). Por ejemplo, el ejemplar con título “¿Y si Elektra no hubiese muerto?” nos narra cómo se desarrollaron los acontecimientos en un universo en el que Bullseye jamás asesinó a la ex novia de Daredevil.

Pues el ejemplar aquí reseñado sigue la misma tónica, con una historieta que se dedica a contar lo que hubiese acontecido si Gwen Stacy no hubiese fallecido. Y lo hace de un modo ejemplar, poniéndonos adecuadamente en antecedentes, mostrándonos el punto en que difiere de la historia original y entonces, adentrándonos en esta realidad alternativa.






El guión de este cómic es muy bueno, siguiendo con lógica un devenir de los acontecimientos alternativo pero respetando la continuidad de la serie Amazing Spider-Man tal y como era en 1973 (momento en que se publico el cómic donde murió Gwen). Debo decir que el camino que se recorre en esta senda alternativa, me parece totalmente lógico y emotivo. Es más, es el rumbo que llevaba la serie original y quizás uno de los motivos que desembocaron en la decisión de sacar a Gwen Stacy de la colección.

Un punto fuerte del cómic es su inmensa emotividad que destila. Es un relato en el que renace la magia, como no se podía esperar de otra forma en un tebeo en el que Peter Parker logra evitar el destino final del amor de su vida y sale a flote todo el romanticismo que se cabría esperar de dicho acontecimiento.

Por supuesto, el tebeo también contiene algo de acción, como corresponde en Spiderman. Aunque no os esperéis un tebeo con mamporros a mansalvo, ya que la enjundia de este cómic se centra sobretodo en las relaciones entre los personajes. Desde la de Peter con Gwen hasta la de Norman Osborn con su hijo Harry (¿alguien dudaba de que veríamos por aquí el Duende Verde?).

Otro detalle a destacar es que muchos de los personajes secundarios de la época hacen acto de aparición. Desde los ya mencionados Norman y Harry Osborn, hasta la Tia May y Flash Thompson. Por supuesto, la plantilla del Daily Bugle, formada por gente como Robbie Robertson, Ned Ledds y Betty Brant, no podía faltar. J. Jonah Jamenson también, como de esperar, en una de sus apariciones más viles y villanescas de todos los tiempos. Falta Mary Jane para completar la lista, pareciéndome un error su no aparición (por mucho que intenten justificarla), ya que podría dar mucho juego en la situación propuesta en el presente What if?

La verdad es que el desenlace del número deja con ganas de más y el lector desea continuar leyendo para ver como sigue la historia más allá de este cómic. Un detalle curioso es que la situación en la acaba Peter en el final de esta historia la volvería a vivir décadas después en el universo Marvel tradicional. Por cierto, por declaraciones realizadas por el guionista Dan Slott, lo mismo volvemos a saber del Spiderman de este mundo, ya que afirmaba que en el próximo evento del personaje (Spiderverse) harían acto de presencia trepamuros de otras dimensiones alternativas.







Sobre el dibujo, hay que recordar que es obra del magnífico Gil Kane, uno de los mejores artistas que jamás se ha encargado de dibujar a Spiderman. Algunos de los mejores cómics del lanzarredes son suyos por pleno derecho: la saga de las drogas, la de los seis brazos, la de la Tierra Salvaje y, por supuesto, la de la muerte de Gwen Stacy. Así que es todo un lujo contar con él para en un tebeo tan esperado por todos como lo fue este.

Muchas son las virtudes del maestro Kane, tanto en lo que se refiere a sus angulosas escenas de acción, con esos personajes que te saltaban directamente a la cara, como a los momentos cotidianos, los cuales dotaba de vida propia. Las viñetas de este autor son toda una delicia, por no decir una obra de arte.

Impactantes, espectaculares y llenas de movimiento son sólo algunas de las palabras que se podrían usar para describir sus viñetas. Las composiciones de página de Gil Kane siempre fueron muy innovadoras y asomarse a cualquiera de sus planchas es poder experimentar por sí mismo a un diamante en bruto. Por cierto su versión de Gwen Stacy me parece de las más bellas jamás realizadas de ese personaje, el rostro de su Peter Parker se me antoja joven y lleno de  madurez a la vez y pocas veces el Duende Verde me ha parecido tan amenazantes como el dibujado por Gil Kane.


En conclusión, debo decir que este What if? es de los mejores de toda la serie, resultando toda una joya. Pese a que se trata de un cómic un tanto difícil de encontrar, recomiendo su búsqueda ya que se trata de una Obra Maestra especialmente destinada a fans de Spiderman.





30 abr 2014

LA LIGA DE LA JUSTICIA DE AMÉRICA: LA SENDA DEL TORNADO


A las buenas. Pues hoy voy a comentar unos cómics que causaron cierta polémica, ya que fueron denostados por parte del público. No obstante como a un servidor le encantan estos tebeos, allá voy con mi reseña de “La liga de la justicia de América: la Senda del Tornado”.







Este tomo contiene los números 0 a 7 de Justice League of America, publicados en los USA por DC Comics en los años 2006 y 2007. Estos cómics ya fueron editados en 2007 en grapa por Planeta De Agostini, sin embargo la edición aquí reseñada es la publicada por ECC en Noviembre del 2013, en un tomo único de tapa blanda.

Los autores de este cómic son Brad Meltzer al guión y Ed Benes al dibujo. Aunque hay que tener presente que en el número 0 participan otros dibujantes como Kevin Maguire, George Perez, Dick Giordiano, Jim Lee, Tony Harris, Phil Jimenez, o Adam Kubert, entre muchos otros.

El argumento de estos tebeos nos cuenta la reunificación de la Liga de la Justicia, tras un año de ausencia del supergrupo, tras disolverse este antes de Crisis Infinita, al descubrirse que varios miembros de la Liga habían trastocado la mente de algunos supervillanos, e incluso la de algún miembro del grupo, como Batman.

Tras escribir en años anteriores obras impecables para un servidor como su breve etapa en Green Arrow o la excelente Crisis de identidad, Meltzer se había caracterizado por tratar de forma muy humana a los personajes. Los trataba como viejos amigos dotados de personalidades muy bien definidas. Demostró ser un gran conocedor del universo DC, poseyendo un conocimiento enciclopédico del mismo. Pero escribiendo desde el corazón.

“La senda del tornado” hace hincapié en los temas mostrados en sus trabajos anteriores y el guionista fue continuista en su afán de dotar de humanidad a la Liga de la Justicia. Por supuesto, sus grandes conocimientos sobre los personajes estaban en sus guiones para estos cómics, trabajando desde una perspectiva intimista. No quiere decir eso que dejase de lado la acción, ni muchísimo menos. Hay momentos realmente épicos. Pero lo que prima en estas páginas es la interacción entre los personajes.








En efecto, si por algo destacan estos números es por la brillantez con la que están escritos, creando una sensación de camarería entre los diversos héroes que se pasean por estas páginas. Meltzer reserva para todos y cada uno de ellos algún momento para el recuerdo, tanto juntos como por separado. La reacción de Hal Jordan cuando Roy Harper toma su nueva identidad, la votación secreta que realizan Superman y Wonder Woman, la angustia de Tornado Rojo al enfrentarse ante el villano de la historia… Decir que son momentos inmensamente bien escritos y para el recuerdo, es decir poco.

En la relectura de estos cómics, le he advertido algún pequeño defecto de ritmo. Un ejemplo es que se prolonga durante demasiado tiempo la estancia en la cueva de Superman, Batman y Wonder Woman… Pero vaya, es un mal menor porque sin duda alguna este guionista es uno de los que mejor ha sabido plasmar en papel la grandeza, con una capa de humanidad, de la Liga y verlos elegir posibles miembros para el grupo es todo un gozo.

No obstante, las virtudes sobresalen por encima de esos nimios problemas que pueda tener el guion. Es todo un placer de los dioses llegar a coger tanto cariño a unos personajes icónicos y el poder empatizar con ellos cuando se lee esta saga. Particularmente, el número donde Tornado Rojo se enfrenta al villano sorpresa de la historia y este empieza a apalizarle, es para un servidor de lo mejorcito que se ha escrito en género superheroico. Llegar a simpatizar con un personaje como Tornado y temer por su vida es todo un logro. Las pase putas padeciendo por la posible (no diré si se acaba produciendo o no) muerte de ese superhéroe.

Mención aparte merece el número 0 donde se realiza un recorrido por el pasado y el futuro del equipo. Un inciso hay que aclarar que tras Crisis Infinita se reescribió de nuevo la continuidad del Universo DC y la trinidad formada por Superman, Batman y Wonder Woman volvió a incluirse al completo como fundadores de la Liga de la Justicia. Pues bien los flashbacks nos permitían observar una nueva perspectiva sobre algunos momentos míticos vividos (como el origen del grupo o reacciones al gracioso ejemplar donde Batman noqueó a Guy Gardner).No sólo eso, ya que también visitaríamos varios momentos clave del futuro, algunos de los cuales pudimos ver cumplidos en los años sucesivos, aunque previos al reboot de New 52 (no quiero spoilear mucho, pero por citar un ejemplo nombraré la muerte de Jonathan Kent, la cual sucedió un par de años después de publicarse este cómic).







En lo que se refiere al dibujo, Ed Benes realiza en estas planchas el mejor trabajo de su carrera. Su arte es sumamente espectacular y las páginas de acción son toda una delicia. Y el que unos dibujos sean visualmente vistosos y coloristas es lo idóneo para una serie como la Liga de la Justicia.

Particularmente he de reconocer que me encantan sus versiones de Green Lantern, Batman, Canario Negro y Superman que realiza este artista. Entre otros muchos de los personajes ilustrados por Benes, puesto que su diseño y puesta en movimiento es sumamente sensacional.

El broche de oro es el ya mencionado número 0, colaborando artistas como Dick Giordiano, George Perez o Kevin Maguire, entre otros muchos. Ni que decir tiene que estos nombres son los de dibujantes consagrados que han realizado algunas de las mejores planchas de la historia del cómic.

En conclusión, para mi menda este tomo es uno de los grandes tebeos de la Liga de la Justicia y merece la pena ser leído por todos sus fans. No solo eso, sino por los amantes del Universo DC en general. Incluso por aquellos que jamás han leído un cómic de estos personajes. Con esta obra pasarán a ser seguidores suyos de por vida.






29 abr 2014

ARRUGAS


A las buenas. Pues hoy quiero hablar de una Novela Gráfica de esas que es de obligada lectura, en caso de que no quieras que en la calle te señalen con el dedo y te miren mal. Estoy hablando de “Arrugas”, una obra de Paco Roca (quien sin duda es uno de los mejores autores nacionales del medio).







Este cómic fue editado por la editorial Astiberri en Noviembre del 2007, contando ya con ni más ni menos que con la friolera cifra de 10 ediciones (más que merecidas, todo hay que decirlo) siendo la última de Enero del 2013.

Como mucho ya sabrán, debido a la enorme repercusión de “Arrugas”, la trama nos presenta a un anciano el cual es ingresado en una residencia debido a que empieza a mostrar principios de Alzheimer. Allí empezará a relacionarse con otras personas mayores que también se encuentran “alojados” en la residencia.

Lo primero que hay que decir es que Paco Roca es uno de los mayores genios con los que cuenta el mundo de la Novela Gráfica autóctona, y esta Novela Gráfica es una excelente muestra de a qué se debe ese reconocimiento. El argumento se encuentra muy bien construido, narrando la historia combinando más que acertadamente una variedad de registros.

El autor cuenta un relato lleno de emotividad, con pinceladas de tristeza, pero también con muestras de compañerismo y de amor. Es un error pensar que “Arrugas” es únicamente una historia acerca del Alzheimer y de esa enfermedad. Si, es una parte muy importante del argumento y sirve como arranque e hilo conductor de la historia. Es más, se trata de un tema tratado con acierto, transmitiendo al lector una sensación de congoja ante las vicisitudes de Emilio y su enfermedad.

Pero lo que quiero decir, es que esta obra ahonda en mucho más. El contexto de la vida en la residencia de ancianos permite mostrar toda una variedad de situaciones propios de la tercera edad tales como el amor a esa edad y lo que supone envejecer junto a alguien, con la fidelidad  hacia la pareja como base. No sólo eso, sino que la amistad  y lealtad entre ancianos da buenos frutos en “Arrugas”.

Se nos muestra además todo un excelente reparto de secundarios que da variedad a la historia, siendo de especial relevancia Miguel, el compañero de habitación de Emilio, cuya picaresca aporta salero e ingenio a la trama. Por supuesto, hay muchos más personajes de reparto, pero os invito a descubrirlos por vosotros mismos. Merece la pena conocerlos a ellos y a las características que los hacen especiales.







Un punto importante a destacar es que pese a que se trata de un tema muy doloroso en lo que respecta tanto al propio afectado como a sus familiares como a sus seres queridos, el autor no impregna toda la historia con un tono pesimista (aunque algunos pasajes realmente lo son), sino que también sabe dar vitalidad y algo de buen humor a “Arrugas”. Es todo un acierto el no haber invadido la obra únicamente con un sentimiento negativo perenne.

Eso sí, no es equivoquéis. Esto no es una comedia. Es una historia desgarradora, que llega al alma y emociona al público que la lee. No olvidemos que el Alzheimer es un asunto delicado. Leyendo esta Novela Gráfica, es muy fácil emocionarse y sentir un nudo en la garganta, padeciendo sentimiento de congoja ante muchas de las situaciones descritas.

Realmente “Arrugas” es un cómic que se lee con los ojos, pero lo que sientes es a través del corazón. A más de uno, se le pueden empañar los mismos, viviendo emociones a flor de piel. Por eso, Paco Roca se merece un reconocimiento por saber acompañar estas sensaciones junto a dosis de buen humor y personajes entrañables.

En cuanto al dibujo, el autor realiza unas planchas realmente bellas, con un tono ligeramente caricaturesco pero no exageradamente deforme y sin que dé lugar a una obra paródica.

Las páginas de la obra destilan belleza plástica, contando con un estilo aguado y con unas páginas con cierto tono otoñal (clara simbología del contexto de tercera edad que es el eje de este tebeo). A destacar también el enorme nivel de la narrativa visual de Roca.

En conclusión, es imprescindible el leer “Arrugas”, una Novela Gráfica que debería estar en toda biblioteca y estantería que se precie. Deja en el lector un poso con sensaciones encontradas y agridulces, su buen humor hace que el impacto conseguido sea aún más logrado. Una Obra Maestra.






27 abr 2014

MORTADELO Y FILEMÓN: MUNDIAL 2014


A las buenas. Me vais a permitir que hoy dedique una entrada a hablar del último álbum aparecido de unos de los personajes más populares del tebeo español. Como no, me estoy refiriendo a “Mortadelo y Filemón: Mundial 2014”.







Esta aventura ha sido editada por Ediciones B este mes de Abril del 2014, formando parte de la colección “Magos del Humor”, en concreto siendo el Nº 162 de la misma. Ni que decir tiene que el autor del álbum es el insigne Francisco Ibañez, una de las más grandes figuras de todos los tiempos del tebeo español.

El argumento trata acerca de como nuestros agentes de la T.I.A. tienen una misión entre manos, la cual puede provocar unas consecuencias catastróficas en caso de que se produzca su fracaso. Un terrorista trata de provocar la enemistad entre el presidente Banana de los Estados Juntitos y de Putotín de Burosia, para dar comienzo a la Tercera Guerra Mundial. Aprovechando que ambos asisten como espectadores al Mundial 2014, intentará por todos los medios sembrar cizaña entre ambos. No obstante, Mortadelo y Filemón son los encargados de evitarlo.

Antes de nada, quisiera comentaros que en mi familia siempre hemos sido muy de leer tebeos de Mortadelo, lo que se dice de toda la vida. Entre mis tíos, mis padres y yo, tendremos prácticamente todas las historietas largas protagonizadas por ellos. De toda la vida, he sido por tanto lector de este popular personaje. En los últimos años, habiendo pasado ya los mejores momentos de las historietas de Mortadelo y Filemón, he seguido comprando la serie, en muchas ocasiones únicamente por completismo. Sí, los tebeos seguían teniendo algún momento gracioso, pero parecían haber perdido mucha chispa y funcionar a medio gas. No obstante, me he llevado una muy grata sorpresa con “Mundial 2014”.

Como el que no quiere la cosa, me he dispuesto a leerlo hoy en el tren, tras haberlo adquirido. Y entonces, se ha obrado magia: he disfrutado una barbaridad de la lectura de este álbum. Pero lo que se dice muchísimo. Desde el principio hasta el final me he reído a carcajadas, deleitándome  con cada una de las páginas de este ejemplar.

Para empezar, el guión es de lo más divertido. Resulta aún más admirable si se tiene en cuenta que Ibañez ya ha contado decenas de historietas en las que por un motivo u otro, sus creaciones acaban involucradas en algún acontecimiento de esta índole. En esta ocasión se mezcla la trama deportiva con la política y pese a que son temas recurrentes en los títulos de Mortadelo, aquí funciona a la perfección consiguiendo secuencias de lo más descacharrantes.








Los elementos típicos de estos personajes aparecen por doquier, y tenemos por ejemplo los típicos malentendidos, las persecuciones, los golpes, todo está en este álbum, el cual parece un compendio de lo mejor de Mortadelo y Filemón… Me ha parecido impresionante la frescura demostrada por Ibañez, máxime cuando ha realizado tantas historias de estos personajes.

Como únicos puntos negativos del tomo, diría que el Profesor Bacterio y Ofelia apenas salen en el álbum, en especial el segundo únicamente realiza un cameo de dos viñetas. Pero bueno, esto es pejigueria mía porque realmente la historia está muy bien tal y como esta. Lo que si me ha parecido síntoma de estar un poco despistado el autor es que en la misma historia, repite dos veces el mismo chiste, misma frase inclusive.

Quiero dejar constancia de que esto no ensombrece lo mucho que he disfrutado con este “Mundial 2014”, el cual, como suele ser seña de Ibañez, contiene multitud de referencias a temas de actualidad, en especial políticos y sociales.

En cuanto al dibujo, pues lo cierto es que no hay ninguna queja. Al contrario, es esplendido. Los personajes están perfectamente representados y definidos, con una tendencia a la caracterización humorística que ya es marca de la casa. Francisco Ibañez siempre ha tenido talento para esos menesteres y su arte no ha hecho más que crecer en estos años.

Es de especial relevancia el comentar el asombroso nivel de detalles en segundo plano que pueblan las historietas de este autor, con chistes en segundo plano que pueden provocar risas si uno se detiene en la lectura para buscar todos esos “huevos de pascua”. Un ejemplo sería un futbolista con un hueso de pendiente, otro con una hoja de afeitar en la nariz, etc.


En conclusión, este álbum ha supuesto para un servidor todo un regreso a los mejores momentos de Mortadelo y Filemón, con una historia llena de momentos muy divertidos, garantizando más de una carcajada a los lectores. 




25 abr 2014

AMAZING SPIDERMAN 2: EL PODER DE ELECTRO


A las buenas. Pues hoy voy a reseñar por estos lares “Amazing Spiderman 2: El poder de Electro”, una película que, pese a que me ha gustado, me ha provocado unos sentimientos encontrados.







El film se encuentra dirigido por Marc Webb y protagonizado por Andrew Garfield y Emma Stone, amén de por otros actores y actrices como Sally Field, Jamie Fox, Dane DeHaan, Chris Cooper o Paul Giamatti.

La trama nos sitúa un par de años después de la primera entrega de Amazing Spiderman, con un Peter Parker que a duras penas ha conseguido mantener la promesa que le hizo al Capitán Stacy acerca de su hija Gwen. Mientras sigue ejerciendo de trepamuros, su antiguo amigo Harry Osborn ha vuelto a la ciudad, dispuesto a hacerse con el control de Oscorp. Por si fuese poco, Max Dillon, hasta ahora un don nadie, está a punto de conseguir unos poderes que lograrán poner en jaque a Spiderman…

Bueno, lo primero que debo decir es que yo disfruté enormemente de la primera Amazing, muchísimo. Tanto es así que reconozco que es mi film favorito de Spidey, junto a esa obra maestra que es el Spiderman 2 de Sam Raimi. Como os podéis imaginar, esperaba con ganas esta secuela.  Lamento decir que me he encontrado, en mi modesta opinión, con una película un tanto inferior a su predecesora, con la que cual me lo he pasado bien, pero a la que le encuentro algunos “peros”.

Vayamos por partes. De justicia es que reconozca que he visto en este film en acción al Spiderman de los cómics, más que en cualquier película precedente que haya tenido nuestro cabeza de red. Sus movimientos en la gran pantalla son alucinantes, saltando como debe hacerlo Spiderman, esquivando como sólo él puede, balanceándose por la ciudad… Por no mencionar que por fin lo vemos bromeando y haciendo chistes como nunca antes, como el auténtico Spidey de las viñetas.







Otro aspecto favorable del film es el casting del actor principal, con un Andrew Garfield que me parece que refleja muy bien al Peter Parker de toda la vida, tanto estéticamente como en comportamiento. Quizás se abusa un poco de su inseguridad ante Gwen, pero no es nada grave.

Y qué decir de Emma Stone. Probablemente ella sea la actriz que mejor realiza su labor de entre todo el reparto, comiéndoselos con patatas. Es una chica con mucho futuro en el mundo del cine y le auguro una carrera que no ha hecho más que despegar. Volviendo a la peli del trepamuros, su Gwen tiene muchos registros, sabiendo ser dulce, osada, destilando ternura y sentido del humor. Se supone que Gwen Stacy debe ser la chica (casi) perfecta que enamore tanto a Peter como al gran público y puedo dar fé de que Emma Stone logra encarnarla a la perfección.

La química entre Garfield y Stone es más que evidente, formando un dúo que se complementa perfectamente. Realmente tienen esa chispa requerida para lograr sinergia entre ello. Lo malo, y aquí viene mi primer “pero” con respecto al film, es que se abusa demasiado de la trama del romance entre ambos llegando a superponer en demasía la relación amorosa de Peter y Gwen, resultando al final empalagosa de tanto que empeñan n mostrárnosla. Sí, soy el primero que admira lo bien que funciona la chispa entre Stone y Garfield, pero opino que a veces menos es más y que de tanto tratar la relación de pareja de ambos, acaba cargando un tanto al espectador.

En lo que se refiere a los villanos, aquí viene otro de los aspectos negativos de la película. Jamie Fox es un actor como la copa de un pino. Eso lo ha demostrado más que sobradamente en films como Collateral (donde casualmente el personaje que interpreta se llama también Max) o Django Desencadenado. El problema es que creo que se ha abusado de pretender dar a Max Dillon un enfoque demasiado cómico y de personaje en exceso patético. Por momentos, cosa a la que ayuda la bso que suena casi cada vez que Dillon asoma en pantalla, me recordó al Richard Pryor de Superman III. Se me antoja un paso atrás en el género superheroico el recurrir a ese tipo de caracterización.

Por el contrario, como Electro si me ha convencido bastante, haciendo gala de un despliegue de poderes que hace las delicias de los espectadoras. Llega a ser una amenaza de elite y es todo un gozo para los sentidos el verlo en acción. Espero y deseo que en futuras entregas de la saga reaparezca este villano y se pulan todos los errores de su caracterización como Max Dillon.







De el Rino tampoco tengo ninguna queja. Quizás Giamatti esté un poco sobreactuado, pero lo cierto es que le sienta muy bien a este personaje. Si saliese más tiempo en pantalla, como es el caso de Jamie Fox como Max Dillon, es posible que terminase cargando tanto histrionismo, pero como han sabido dosificar la dosis de este personaje, pues resulta hasta divertido.

Harry Osborn llega a acojonar, tanto como Duende como siendo únicamente Osborn. Y eso es todo un merito. El problema, otro de los “peros” del film, es que pienso que la relación de amistad entre Harry y Peter queda muy forzada y todo lo referido a sus tramas ocurre demasiado deprisa. Resulta forzar demasiado la incredulidad el creer que tras SPOILER SPOILER SPOILER tantos años sin verse, puedan ser de manera tan rápida los mejores amigos del mundo. Además, se supone que dejaron de verse cuando Peter tenía 8 años y Harry contaba con 10… es materialmente imposible que se pueda construir una amistad tan sólida a esa edad y tras una década volver a verse como si no hubiese transcurrido una década sin verse. FIN DE SPOILER SPOILER Las comparaciones son odiosas, pero debo decir que Sam Raimi trató muchísimo mejor la amistad entre Peter y Harry en sus films.

Como Duende Verde, no está nada mal. Llega a resultar un enemigo más que digno y pese a que en ocasiones parece más Norman que Harry, me funciona bien. Otra cosa es que hubiese preferido más un hombre con una máscara de latex antes que lo visto en Amazing Spiderman 2, pero eso son gustos personales.







Otra de las cosas que no me han convencido es que se nota que falta metraje para contar todo lo que se quería, pese a que la extensión del film ronda las dos horas y media. Por ejemplo, no se deja claro a que se dedica Peter tras graduarse en el instituto SPOILER SPOILER por mucho que digan que vende alguna foto ocasionalmente al Bugle, que esa es otra, se menciona pero no sale FIN DE SPOILER SPOILER. Y por lo que me han comentado, se han cepillado por la cara alguna escena que si aparecía en los trailers.

Un aspecto positivo es que me gusta la forma en que tocan la vertiente de la Tía May. Lo único malo es que veo muy joven a Sally Field para ese papel, pero en personalidad han sabido captar muy bien su esencia.

Un punto a favor de la peli es que se redondea muy bien toda la trama, ya aparecida en el la primera parte de SPOILER SPOILER La desaparición de los padres de Peter. Me ha congratulado el que se haya solventado todo el misterio de forma tan satisfactoria, encajando como un guante las pistas ofrecidas en la saga y a la vez homenajeando tan acertadamente a los comics donde se trata el trama de la acusación de traición. En la fuente original era una traición relativa con el espionaje en lugar de una científica, pero aún así la cosa funciona. FIN DE SPOILER

A destacar muy favorablemente la enorme cantidad de guiños que ofrece Amazing Spiderman 2 a los fans del lanzarredes. Para los interesados, son los siguientes SPOILER SPOILER Felicia (¿Hardy?), Ravencroft, Doctor Kafka (este un poco sui generis, la verdad), Gustav Fiers, los brazos del Doctor Octopus, las alas del Buitre, Morbius, Smythe, el Daily Bugle (espero ver por fin a Jameson y a la redacción del Bugle en la tercera parte) y seguro que alguno más que ahora no recuerdo y se me ha pasado. ¿Y qué decir de la melodía que emplea Peter como tono de llamada en el móvil FIN DEL SPOILER









Resumiendo y ordenando los puntos positivos y negativos que le he encontrado:

POSITIVOS:

-          Es el Spiderman que siempre he deseado ver en el cine, moviéndose y bromeando como él

-          Andrew Garfield como Peter Parker y Emma Stone como Gwen Stacy

-          Sally Fields como Tía May y ciertos aspectos de Harry Osborn

-          El despliegue de los poderes de Electro

-          La cantidad de guiños que contiene al material original (incluido el tradicional cameo de Stan Lee)

-          La trama de los padres de Peter

-          Los momento dramáticos







NEGATIVOS:

-          El rol cómico de Max Dillon

-          Se nota que se han quedado cosas en el tintero

-          Ciertos aspectos de la amistad de Harry y Peter, que parecen traídos muy por los pelos

-          La relación entre Peter y Gwen acaba resultando demasiado cargante y empalagosa

-           Demasiado acelerada en ocasiones




En conclusión, Amazing Spiderman 2: El poder de Electro me ha gustado. Pero le encuentro algunos puntos negativos que me han impedido disfrutar de ella plenamente, haciendo que la sitúe por debajo de su predecesora. No obstante, creo que se merece que se le dé una oportunidad puesto que no está exenta de virtudes. Como curiosidad final, mencionaré que Spiderman me ha parecido a veces dibujado por John Romita Jr.