Mostrando entradas con la etiqueta CÓMIC EUROPEO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CÓMIC EUROPEO. Mostrar todas las entradas

30 mar 2014

LA VIDA DE ADELE


A las buenas. Pues hoy tengo el enorme placer de poder hablar de “La Vida de Adele”, un gran film dirigido por  Abdellatif Kechiche y protagonizado por Adele Exarchopoulos, Léa Seydoux, Salim Kechiouche o Mona Walravens, entre otros.









Hay que resaltar que este film es la adaptación de la Novela Gráfica “El azul es un color cálido”, el cual ha sido recientemente reseñado en este blog. Si bien no es una adaptación fiel al 100%, puesto que omite algunas escenas, sustituye otras y amplia otro tanto, eso es lo de menos. Puesto que tanto el cómic original como el film son dos productos de lo más redondo, de sobresaliente altísimo.

El argumento trata acerca de cómo Adele, nuestra protagonista, experimenta la confusa étapa de la adolescencia. Es un duro momento para la vida de toda persona, ya que se trata de un periodo de experimentación y de ir descubriéndose a uno mismo. La vida de Adele (nunca mejor dicho) va a dar un vuelco cuando conozca a Emma, cuya entrada en escena va a hacer que se replantee todo su mundo.

Lo primero que hay que decir de este film, es que se trata de un producto muy valiente y honesto. Reproduce la vida tal y como es, sin tapujos. Se trata de una película elaborada desde el corazón y no se esconde tanto a la hora de mostrar los sentimientos de las personas como de enseñar escenas de sexo donde las protagonistas dan rienda suelta a su pasión.

Y es que tiene todo el sentido del mundo no cortarse ni un pelo a la hora de mostrarnos la culminación sexual de los personajes. No cabe duda de que es muy importante el desarrollar todo el tema sentimental entre Adele y Emma, cosa que el film hace con maestría, pero precisamente por eso no duda en mostrarnos sus encuentros sexuales. Una parte fundamental entre ellas es la atracción sexual que tienen y como disfrutan de sus cuerpos.









Doy mi aplauso al director por haberse atrevido a mostrar con todo lujo de detalles las escenas de sexo. No se trata de hacerlo como algo sucio, sino que lo hace porque la película se quedaría incompleta en caso de no mostrarnos el autentico despertar sexual de Adele y como llega a culminar su pasión con Emma. Hubiese quedado coja la película si se hubiese omitido (casi escondido) el momento en que realmente la protagonista pasa a encontrarse a ella misma y llegar al momento culmen en el que llega a redefinirse a sí misma a través del sexo.

Pese a todo, no hay que engañarse. “La vida de Adele” es un título que brilla con luz propia por la forma en la que sabe tratar esa búsqueda por parte de la protagonista. Búsqueda que ni siquiera termina cuando empieza la relación con Emma, ya que la vida no acaba hasta que llega su fin. Y el  final de algo (del periodo en que Adele buscaba tener clara su orientación sexual hasta que la encuentra) es el inicio de otra cosa (como afrontar el paso a la madurez con una pareja a tu lado).

Si hay otro aspecto a destacar en el film, es el de la naturalidad con la que se encuentran rodadas las escenas. Me viene a la mente una escena en la que Adele está teniendo su primera cita con un chico y ambos están comiendo en un griego. La forma en la que está dirigida la escena es implacable, haciéndola muy realista tanto como por los diálogos y el ritmo que va tomando la conversación, como por el modo tan real en el que la protagonista va comiendo y simultáneamente hablando con el chico.

Las dudas, las inseguridades, el amor, el desamor, el crecer y evolucionar, la pasión… Son aspectos todos abordados en la película de forma absorbente, aumentando la brillantez con la que son mostrados por la excelente elección que fue la actriz protagonista.









Ay, la protagonista. Sin duda alguna, este film no sería el mismo sin Adele Exarchopoulos. Es una joven actriz que desborda ante todo feminidad y sensualidad. Pocos rostros actuales del cine tienen tanta dulzura como el de ella. Es indudable que logra plasmar todas sus dudas, alegrías, tristezas y emociones con un talento natural que la convierte en uno de los rostros más prometedores y valiosos de la industria. Pocas actrices resultan tan adorables como ella.

Seydoux, en su papel de Emma, le da el perfecto contrapunto. Ya que si Adele es sensualidad y belleza, ella es fortaleza y seguridad. Es la madurez, tanto sexual como emocional, que termina de complementar el binomio protagonista. El lujo definitivo es que lo hace tanto sentimentalmente dentro de su papel, como artísticamente dando la réplica perfecta que se necesitaba.

La dirección se centra en mostrarnos las escenas con naturalidad (palabra que se repite mucho, como habréis observado, a la hora de describir el film) y en seguir, casi claustrofóbicamente a la protagonista. No obstante el punto fuerte de la cámara es el manejo del tempo narrativo y del pulso firme a la hora de contar tan valientemente esta historia.


En definitiva, nos encontramos ante un film que rebosa tal grado de naturalidad, calidad y emoción, que es casi obligatorio verlo. Sería un desperdicio perderse esta obra maestra del séptimo arte. Todo aquel que lo vea, no tendrá otro remedio que caer rendido ante Adele Exarchopoulos y enamorarse de ella. 






24 mar 2014

MAUS



A las buenas. Pues miren ustedes, que hoy voy a reseñar por estos lares una de las obras maestras del mundo del cómic o Novela Gráfica: Maus. El autor completo es Art Spiegelman.







Originalmente se publicó de forma serializada entre 1980 y 1991 en la revista Raw. Posteriormente fue editada en dos tomos, para acabar siendo publicada e integrada de forma unitaria en un volumen único. En la actualidad, la edición española más reciente que se encuentra a la venta es la del tomo unitario, editada por Reservoir Books. Actualmente van por la decimotercera edición, fechada en Noviembre del 2013, pero no sería nada descabellado que se continuase reeditando, ya que es una de esas lecturas prácticamente obligatorias. 

Un importante detalle acerca de Maus, es que se trata del único cómic que jamás ha sido galardonado con la obtención de un premio Pulitzer, en el año 1992, lo que denota la enorme importancia del producto ante el que nos encontramos. 

El argumento de la obra versa acerca de cómo Art Spiegelman (si, el propio autor de Maus) entrevista a su padre, Vladek, acerca de la historia de su vida, haciendo un especial hincapié en todo el tormento que padeció como judío por parte de los nazis. Se trata por tanto, de una biografía. Pero con una particularidad muy especial: Los judíos están representados gráficamente por ratones (de ahí el “Maus” como título), los alemanes como gatos y los polacos como cerdos. 

Lo primero a destacar es que esa variación en la representación visual no es ni muchísimo menos un lastre para Maus. Ni muchísimo menos. De hecho una de las primeras cosas que llaman la atención del lector es que tan fuerte y directa es la narrativa de Spiegelman y tan poderosa es la historia que te está contando que quedas atrapado en ella, sorprendido de que unos personajes representados por animales puedan llegar a cautivarte tanto.

Y es que Maus no es precisamente una lectura para niños. Es una experiencia devastadora el asomarse por las planchas de la obra y leer este desgarrador relato. Es una lectura que entra por los ojos pero que donde de verdad se queda arraigada es en el corazón. 

El autor no escatima en crudeza y en detalles a la hora de contar la tortuosa vida de Vladek. Spiegelman sabe manejar muy bien el cóctel de emociones y como trasmitirlas al lector. Maus tiene pasajes especialmente aterradores, como aquel relativo a contar que hacían los nazis con los niños pequeños que lloraban mucho en los campos de concentración o aquel estremecedor destino final de uno de los secundarios (no diré cual, por eso de los spoilers).





A lo hora de contar algo basado en hechos reales, hemos de tener en cuenta de que el autor deja a un lado la objetividad y los acontecimientos están claramente marcados por el punto de vista del padre del protagonista y por el propio autor de la obra. 

En Maus existen varios momentos temporales a la hora de contar la historia. Por un lado, tenemos un tiempo que va desde 1980 a 1982 en el cual se nos muestra como Vladek es entrevistado por su hijo Art acerca del holocausto. En ese periodo se profundiza en la relación entre padre e hijo, así como en cierto uso que realiza el autor sobre el metalenguaje (sobre el cual posteriormente profundizaría en Metamaus). El segundo es el relato contado por Vladek y que abarca desde 1935 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.

Es innegable que nos encontramos, además de con un excelente cómic, con todo un documento casi periodístico en el que podemos observar como fue la vida para los judíos desde que empezaron los acontecimientos que desembocaron en el infame holocausto nazi. 

Es de destacar el apasionante ritmo que posee la novela gráfica, con un tempo que no decae en ningún momento y que te mantiene en tensión cuando los personajes sufren y que llega a emocionarte cuando hablan de amor. Es un gran virtud del autor el lograr captar tal variedad de registros y lograr que se empatice de forma tan absoluta con los protagonistas. 

En cuanto al dibujo, puedo llegar a entender que haya gente que se tiré para atrás debido al peculiar estilo del artista, pero, sinceramente, recomiendo dejar de lado los prejuicios y sumergirse en las planchas de Maus, las cuales destacan por su enorme fuerza y por una narrativa inconmensurable. Nunca una historia protagonizada por animales fue tan cruda y contundente.


En definitiva, Maus es una obra que se encuentra muy merecidamente en el olimpo de la historieta y que todo el mundo, así en general, debería leer en la vida. Y todo aquel que se acerque a sus páginas, ya nunca podrá olvidar esta Novela Gráfica. 




 

15 mar 2014

EL AZUL ES UN COLOR CÁLIDO

A las buenas. Mucho tiempo, demasiado, hace que no actualizo el blog. Así que a la hora de hacerlo de nuevo, he elegido una obra de las que dejan una huella imborrable: “El azul es un color cálido”, guionizada y dibujada por Julie Maroh.







Esta Novela Gráfica fue publicada en Francia durante 2009 con el título original de “Le bleu est une couleaur chaude” de mano de Éditions Glénat. A España nos llegó en Junio de 2011, cortesía de la editorial Dibbuks.

Lo primero, es que debo sincerarme y admitir que no he leído mucho de cómic europeo, dejando de lado lo típico como Asterix y demás. Me decanto más por el manga y, en especial, por el cómic americano. Sin ánimo de despreciarlo, ni muchísimo menos. El europeo cuenta en su haber con una gran selección de títulos de inmensa calidad; mis opciones de lectura son más cosa de gustos personales y de que el dinero es limitado, lamentablemente, y mis compras van a mi terreno de confort. Cosa que voy a tratar de remediar en la medida de lo posible, puesto que quiero seguir disfrutando de grandes lecturas como en el caso de “El azul”.

Así las cosas, me acerque a esta obra atraído por los diversos premios que ha ido acumulando en los diversos Salones del cómic y oigan, lo cierto es que se merece todos y cada uno de ellos.

La historia trata acerca de cómo Clementine, una chica de 16 años, la cual va a sufrir un revulsivo en su vida cuando conozca a Emma, la fémina del cabello del cabello de color azul. El conocer a esta mujer le hará replantearse de arriba abajo su sexualidad y todo su sistema de creencia y de valores. Me niego rotundamente a spoilear a nadie (como viene siendo la tónica general de este blog) la historia que encierran las viñetas de esta Novela Gráfica, puesto que sumergirse en su lectura es todo un placer que es mejor ir descubriendo por uno mismo.








Si que diré que la trama general de “El azul es un color cálido” parte de un viaje iniciático personal. De una travesía personal donde Clementine va descubriéndose a sí misma y como no siempre una persona tiene que amoldarse a lo que dicta la  sociedad como “normal”. No cuando ella se asoma a su verdadero yo interior y va dándose cuenta de que sus sentimientos van por un camino diferente al que dicha “normalidad” ve por correcto.

Si, la obra va sobre una historia de amor, pero no es menos importante el mensaje que transmite acerca de aceptarse a uno mismo, de olvidarse del qué dirán. Y por supuesto, de la maduración. Del conocerse interiormente y llegar a la conclusión de que los sentimientos están por encima de todos los convencionalismos.

En lo que al dibujo se refiere, Julie Maroh tiene un estilo exquisito. Si hubiese que destacar algo sería la gran habilidad de la narrativa de las páginas, las cuales forman unas secuencias implacables. A resaltar también la gran expresividad que la autora plasma en los personajes, muchos de una belleza gráfica digna de ser estudiada.

Me ha llamado particularmente la atención el modo en que los rostros de los personajes gozan de gran viveza y logran transmitir al lector la enorme expresividad (palabra que se repite, puesto que es una de las virtudes del dibujo de la obra) de sus actos y realzan la sensación de belleza que se tiene cuando uno se deja llevar por las planchas de Julie Maroh.








Hay que resaltar el excelso uso del color que se da en estas páginas, jugando mucho con los colores grisáceos y sucios, destacando, resaltando y brillando con luz propia el color azul (en especial el pelo de Emma) cuando asoma en las planchas. Servidor se lo toma como una metáfora acerca de lo anodina que es la vida de Clementine y lo que se ilumina la misma cuando hace Emma acto de presencia.

En definitiva, se trata de una Novela Gráfica que destaca por su calidad desbordante, por lo que logra llegar hasta lo más profundo del lector. Quisiera reportar también que, lejos de ser un mero divertimento, la lectura de “El azul es un color cálido” es una experiencia que se graba a fuego y que no deja a nadie indiferente. Así de profundas y de sutiles a la vez son las preguntas y sensaciones que dejan huella si uno se anima a leerla.

Es casi obligatorio mencionar que existe una adaptación cinematográfica, titulada “La Vida de Adele”, la cual aún no he visto pero que tengo previsto hacerlo pronto. Máxime cuando una persona con un gran gusto cinematográfico me la recomendó hace unas semanas.


Por último, quisiera dejar aquí una cita de la obra que creo que resume a la perfección su filosofía: “No elegimos de quien nos enamoramos. Y nuestra idea de la felicidad se impone a nosotros en función de cómo vivamos”.






17 oct 2011

TRAILER DE TINTÍN: EL SECRETO DEL UNICORNIO

A las buenas. En vistas de que ya se encuentra muy cercano el estreno de la película de Tintín, el 28 de Octubre, es de rigor ver el tráiler para ver si nos sacude del asiento para ir hasta el cine. 







Recordad que la técnica de la película es la de una animación muy sui generis, utilizando actores reales como base. Una garantía de calidad es que el film aúna a Steven Spielberg y a Peter Jackson, dos “revientaquillas” que son sinónimo de interés asegurado. Como lo es John Williams, una de las estrellas que más brillan en el mundo de la música y que pone su arte a disposición de la Banda Sonora del film. 

No olvidéis que el argumento de la película va a estar basado en “El Secreto del Unicornio” y en “El Tesoro de Rackham el Rojo”, dos de los álbumes más recordaros y mejor considerados del cómic francobelga realizado por Herge.