Mostrando entradas con la etiqueta GEOFF JOHNS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GEOFF JOHNS. Mostrar todas las entradas

12 jun 2012

LLEGA UN NUEVO Y POLÉMICO GREEN LANTERN


A las buenas. Ya han ido saliendo varios anuncios de los próximos números 0 de las New 52. Entre ellos el de Green Lantern, que esconde una sorpresa mayúscula. Aquí tenéis la imagen.






Si señores, parece ser que va a haber un nuevo portador del anillo, el cual v a ser musulmán y tiene toda la pinta de que además terrorista. Tras la polémica desatada por la sexualidad de Alan Scott, el primer Green Lantern, ahora es el turno de volver a liarla parda.
Unos breves apuntes: 1) Esa máscara me recuerda a Kick Ass. 2) ¿Para qué quiere una pistola alguien que lleva un anillo de poder? 3) Me parece un burdo intento de volver a llamar la atención, tomando como ejemplo el nuevo Ultimate Spiderman, también un personaje de color.
Por cierto, veremos en que queda todo esto de los números 0, que tiene toda la pinta de que DC se está reorganizando de nuevo. Sin que esto quiera decir que vuelvan a cambiar la continuidad.


14 may 2012

RECOMENDACIONES NEW 52: MAYO 2012 (I)



Bueno, pues hace unas semanas que salieron los primeros cómics de ECC. Ya había leído previamente el material, ya que voy a ritmo USA de lecturas, pero vamos allá con mis recomendaciones de este nuevo Universo DC.







Aquaman: Una de las mejores series del reboot. Si sumamos a un guionista del calibre de Geoff Johns a uno de los grandes artistas del mercado, Ivan Reiss, el resultado sólo puede ser un cómic más que recomendable.
El bueno de Aquaman, pese a su importancia capital en el Universo DC siendo entre otras cosas uno de los miembros fundadores de la Liga de la Justicia, siempre ha tenido fama de segundón, cosa que recalca metalingüísticamente  hasta este propio cómic. Ha llegado la hora de que la cosa cambie, con un tebeo que bebe de la mejor esencia superheroica.
Si has venido leyendo al personaje desde su reciente vuelta a la primera línea al final de la Noche más Oscura no dejes escapar esta nueva serie. Y si no lo has hecho, súbete al carro ahora, que es un exquisito cómic donde el clasicismo y la modernez (todo bien mezclado) de Johns brilla como nunca acompañado de los brillantes lápices de Reiss.







Batman: Snyder es uno de los guionistas de más cache con los que cuenta DC y con motivo. No os perdáis la apasionante historia – rio que más está dando que hablar en la actualidad del hombre murciélago.
El guionista ya hizo una magnífica labor en Detective Comics previamente al reboot, donde ya nos demostró  su buen hacer, urdiendo su peculiar entramado. Pero es ahora donde ha añadido unas importantes aportaciones que van a enriquecer todo el cosmos de las Batseries, con unas tramas que van a volver del revés la vida de Batman, llevándolo una vez más al límite.
Por si fuera poco, aterriza en DC el artistazo Greg Capullo, cuyo arte luce más que nunca mientras se encarga de ilustrar las nuevas hazañas de Batman.  No es la primera vez que dibuja al alter ego de Bruce Wayne, ya que ilustró el cruce Spawn / Batman, hace ya unos cuantos lustros, pero sí que es la primera vez que se encarga de una de sus series regulares.
Es de rigor señalar la excelente composición de sus planchas donde se encarga de jugar con la perspectiva, las sombras y los claroscuros como sólo él sabe hacerlo. Si a su excelente arte le añadimos la excelencia de los ya mencionados guiones de Snyder, tenemos otra serie de obligada lectura.
Y ya está. En la primera tanda de novedades de ECC sólo recomiendo efusivamente esos dos títulos. Animal Man y Batman Inc. También entrarían en esta categoría pero todavía no han salido a la venta.
Del resto de novedades del mes (excluyendo reediciones y material no superheroico) recomiendo pero con reservas (me gustan pero con unos peros que pueden condicionar a los lectores su compra) Green Lantern, Superman, Batman &Robin y Catwoman, la serie de la Liga de la Justicia la dejo a la elección de cada uno, mientras que otros títulos como Flash y Stormwacht directamente no los puedo recomendar.
Insisto en que aunque esta entrada pueda parecer algo pesimista que todavía no se han publicado títulos que si recomiendo apasionadamente: los ya citados Animal Man y Batman Inc, y que muchos de los demás títulos los recomiendo pero no tan apasionadamente como Batman y Aquaman y les veo algunas reservas.






25 abr 2012

DETECTIVE MARCIANO: EL EFECTO PANDORA


Hoy me gustaría hablar de un personaje que en las New 52 se está prodigando casi tanto como Pandora en la series de las New 52 de DC: El Detective Marciano.






De acuerdo, es posible que haya exagerado (recordemos que la chica habitualmente vestida de rojo apareció en los 52 primeros números de las series DC, ahí es nada). Pero no me negareis que nuestro marciano favorito también se ha convertido en un habitual de los comics del reboot.
Ahí lo tenemos mensualmente en el Stormwatch de Paul Cornell protegiendo la Tierra de amenazas generalmente alienígenas, visitando a Guy Gardner en los Green Lantern Corps, haciendo una aparición breve pero importante en la Liga de la Justicia, además de otros menesteres en una aparición en los Teen Titans.
De lo que nos interesa hablar es sobretodo de su periodo de pertenencia en la Liga de la Justicia. O mejor dicho, de la falta de él. Si bien en el primer número de Stormwatch leímos que se referían a él como “el marciano de la Liga de la Justicia”, pronto vimos que la cosa tenía truco.
Basta un rápido vistazo al primer arco argumental de la JL de Johns y Lee para ver que el Martian Manhunter brilla por su ausencia, siendo sustituido por un Cyborg que tras Flashpoint está siendo encumbrado por parte de DC hasta tal punto de sustituir al histórico marciano como fundador de la Liga en la nueva continuidad. Medida que me satisface muy poco, por cierto, ya que para mí el verdoso está ligado a fuego (nunca mejor dicho) con el nacimiento del grupo de los mejores superhéroes de DC.








Por lo menos, dada la referencia que hacían en el primer número de Stormwatch, tenía la esperanza de pensar “bueno, ya se incorporaría más tarde al grupo”. Ya arquee una ceja cuando leí en el número 5 de Green Lantern Corps Guy Gardner no reconoció al bueno de J´ onn, lo que indudablemente invalidaba la gloriosa etapa de Giften y De Matteis del verdoso en la JLI. Ahí fue cuando note la señal de alarma encendiéndose.
El último clavo en el ataúd ha sido leer el número 8 de la Liga, en el que se confirma que nanay, que únicamente, en esta nueva continuidad, han sido miembros del equipo los siete fundadores. Y que para colmo un acontecimiento todavía por concretar provocó que el Detective Marciano acabase enfrentado a la Liga de la Justicia cuando intentó unirse al grupo. Las cosas como son, pese a mis disconformidad a que J´onn haya separado su camino del de la Liga, ese hecho me ha intrigado mucho y ardo en deseos de saber que es lo que exactamente ocurrió entre el marciano y la JL.
Es más, babeo de imaginarme un cruce entre Stormwatch y la Liga de la Justicia, enfrentándose ambos grupos por el vínculo que mantienen que es el Detective Marciano. En el primer equipo por formar parte y en el segundo por el intento en vano de unirse. También me gustaría ver una versión alternativa suya (otra, teniendo en cuenta la actual) en la serie de Earth- 2 escrita por Robinson. Desde luego, no es una idea tan descabellada, máxime viendo como J´onn se está prodigando por los diferentes títulos. Me juego unas oreos a que lo veremos dando caña en la próxima “Trinity War”. ¿Sí o no?










27 ene 2012

EL DÍA MÁS BRILLANTE


Hoy me gustaría hablar de una serie que ha servido para devolver a la palestra a toda una serie de personajes del Universo DC. Sí, me estoy refiriendo al “Día más Brillante”. Un inciso, no voy a analizar todos los cómics ligados al evento, sino a la maxiserie del mismo nombre que ha compuesto el grueso de la historia. Atentos, que pueden haber SPOILERS.






En los USA, la colección recibió por título “Brightest Day”, constando de 25 números, numerados del 0 al 24. La periodicidad en su país de origen fue quincenal, por lo que se publicó entera entre Junio del 2010 y Junio del 2011.
Hay que decir que en España ha dado la casualidad que la colección ha sido publicada por dos editoriales diferentes. La serie limitada ha constado de trece números, editados entre Enero del 2011 y Enero del 2012. Pues bien, las circunstancias del mercado han hecho que el transvase de los derechos de DC Comics en España pillase a Planeta finalizando su serie de “El Día más Brillante”. Así las cosas, ECC ha sido quien este mismo mes ha publicado el último número.
Los guionistas de la misma han sido dos de los escritores con más calidad de la casa: Nada más y nada menos que Geoff Johns y Peter Tomasi escribiendo al alimón. En cuanto a los dibujantes, pues un montón de manos han pasado por las planchas de la serie. Destacaría a Fernando Pasarín, Ivan Reiss y a Patrick Gleason, entre otros.
Pasando a comentar un poco el argumento del “Día más Brillante”, es importante señalar que este landscape es consecuencia directa del final de “La Noche más Oscura”. Así que ahora viene un pequeño destripe de acontecimientos para aquellos que hayan tenido la osadía de no leerla. En esta serie limitada, vemos como las personas que resucitaron al final de esa saga, tratan de reencontrar su lugar en el mundo, a la par que se les asigna una misión que traerá consecuencias para todos y cada uno de ellos. Por no mencionar que en estas páginas se narra la búsqueda del Avatar de la vida, como quien no quiere la cosa.
Voy a mojarme. A mí el "Día más Brillante" me parece, cuanto menos una obra bastante digna. Lo primero que hay que tener en cuenta es que es un "landscape" que tiene como punto de partida una saga bastante redonda como es "La Noche más Oscura" y eso, quieras que no, condiciona un tanto su lectura. Teniendo presente el punto de partida, mi opinión es que tiene algunos altibajos, siendo sus picos y mayor interés el comienzo y el final del mismo.





Objetivamente, ha servido para devolver al primer plano a personajes como el Detective Marciano, Firestorm o Aquaman y eso se ha conseguido. Además del objetivo de devolver a casa a los personajes del Universo Vertigo.
Me gustaría pegar un pequeño tirón de orejas a los responsables de la edición española, por que unos artículos en los que se eplicase de donde viene o hacia donde conducen algunas de las situaciones contadas, no estaría de más. La obra lleva artículos, sí, pero a mi juicio, no cumplen su cometido. Una guía de lectura de este “landscape” se echa mucho de menos, para saber que tal o cual cosa tiene su continuación en Aves de Presa o en Green Arrow, por ejemplo.
Subjetivamente, a mi me ha parecido un cómic muy entretenido (le daría un 7 sobre 10) que quizás su punto flaco radica paradójicamente en su mayor virtud. Esto es, que quizás ha querido llevar demasiadas historias paralelas a la vez y eso en una lectura mensual (quincenal en los USA) resiente el ritmo. Pero haced la prueba de leer la serie del tirón, ya veréis como gana muchos enteros. Las comparaciones son odiosas, y si se diferencia de la Noche más oscura (a la que daría un 9 de 10), el Día más brillante sirve por lo menos para pasar un buen rato.
Sobre el dibujo, si bien es cierto que muchos son los dibujantes implicados, se nota cierta unificación de estilos, por lo que la calidad está garantizada en ese aspecto. Vamos, que la mayoría de artistas cumples, logrando algunas páginas de lo más marchosas. Si acaso le pegaría alguna colleja a ciertos entintadores que se han ido por las ramas en según qué viñetas. Eso sí, de entre todos los “dibujeros”, me quedo con Ivan Reis, que es todo un maestro.
En definitiva, si os gusta el Universo DC, es de obligada lectura esta saga que ha devuelto a muchos personajes al candelero.



6 ene 2012

PREVIEW DE BATMAN: TIERRA UNO


A las buenas. Como mi particular regalo de Reyes, he aquí la portada y unas páginas de “Batman: Earth One”, obra de Gary Frank sobre un guión de Geoff Johns. Me parece excelente que se continúe con este proyecto pese al “Reboot” de la continuidad principal, ya que fui de los pocos que disfrutó de la Novela Gráfica de Superman. Por lo pronto estoy babeando ante estas planchas…



















18 dic 2011

EDICIÓN ESPAÑOLA DE FLASHPOINT POR PARTE DE ECC




A las buenas. Ya se van sabiendo muchas más cosas acerca de la edición por parte de ECC de los cómics DC. En concreto, aquí tenéis el checklist acerca de la publicación de “Flashpoint” y sus cruces.








¿Le habéis pegado un buen vistazo a la imagen adjunta? Pues empecemos a comentarla. Lo primero que llama la atención es que ECC se ha decantado por agrupar las miniseries USA en tomitos con una temática similar. Esto puede generar una división de opiniones entre los conpletistas que así se ahorran unos eurillos al ser proporcionalmente más económico y entre los que simplemente se sentían atraídos por alguna de las minis de cada lote. En mi caso particular, me viene de lujo, ya que pensaba seguir la saga al completo. Pero entiendo que esto pueda no gustar a los que sólo querían adquirir determinadas series limitadas.

Por otro lado, hay que decir que me ha llamado la atención que el material relacionado con Superman va a editarse dentro de la serie mensual de grapa del personaje, mientras que el material de Batman, que también goza de serie propia, se edite aparte. 

Alejándome de “Flashpoint”, si empiezan el “Reboot” en Mayo y dedican los dos meses anteriores de la grapa de Superman a editar sus cruces con la saga, ¿Significa esto que la historia de Superman y Juicio Final, que finiquito la serie pre- New 52 la editaran en tomos aparte? Recordemos que los números de Enero y Febrero del Supes están dedicados a finalizar la etapa de Superman recorriendo América…








Volviendo a “Flashpoint”, es importante decir que el tomo Nº 5 de Booster Gold, que ya fue anunciado por la editorial que será publicado en Abril del 2012, también forma parte del evento, puesto que incluye números USA relacionados con la saga.

Por otro lado, hay que mencionar que ECC no edita integra todo “Flashpoint”. En concreto, van a quedar sin publicar las miniseries de “World of Flashpoint”, “Secret Seven”, “Green Arrow Industries”, “Legion of Doom” y “Frankenstein: Creatures of the Unknown”. Es indudable que no se puede editar todo lo que saca una editorial y que hay que realizar unos criterios de selección de material e imagino que ECC ha tenido que sopesar sus motivos para dejar unas series limitadas inéditas, pero reconozco que me hubiese gustado ver en castellano los “Secret Seven” de Milligan, por ejemplo.

En definitiva, aquí está el planning del evento. Si ha sido acertado o no, ya es cuestión de lo que a cada uno le parezca la formula escogido. A mí, si me ha gustado, con el grandísimo “Pero” de que se ha omitido la publicación de algunas cosas que me apetecía leer. 






10 oct 2011

FLASHPOINT


A las buenas. Hoy me gustaría hablar de “Flashpoint”, entendiendo como tal la miniserie de cinco números de dicho nombre, realizada por Geoff Johns al guión y Andy Kubert al dibujo, aunque también tratare por encima el evento en general. Aviso de que el post se encuentra lleno de Spoilers. 










Esta obra ha sido editada en USA por DC Comics entre Abril y Agosto de 2011, teniendo todavía pendiente la fecha de publicación en España, presumiblemente de manos de “El Catalogo del Comic”.

Imagino que la mayoría de lectores de este Blog ya sabrán de que va “Flashpoint” pero como siempre puede haber alguna excepción, aquí va la explicación. SPOILER “Flashpoint” es un evento muy especial dentro de DC Comics que a la postre ha servido para poder cambiar la continuidad existente de la editorial. La premisa es la siguiente: Barry Allen ha despertado de repente en un mundo en que las cosas son muy diferentes. El mayor héroe de ese universo es Cyborg, mientras que Superman no existe. Batman es en realidad el Dr. Thomas Wayne, permaneciendo muerto su hijo Bruce. El Capitán Frio es un superhéroe mientras que Deathstroke es una suerte de pirata moderno. Atlantis y Themyscira se han declarado la guerra… Y eso sólo son algunos de los cambios en dicho mundo. La única persona (exceptuando a Kid Flash y a Booster Gold) que conservan los recuerdos de su vida anterior es Barry Allen sin poderes, cuya madre parece haber vuelto a la vida FIN DEL SPOILER.

Ese es el planteamiento inicial de la miniserie, como ya es vox populi, la cosa fue complicándose durante la gestión de la historia. Para empezar, esta miniserie iba a contar como refuerzo con las series de Flash y Booster Gold durante el evento y sólo iba a tener un par de miniseries ambientadas en el mundo de Flashpoint, pero algún genio de DC tuvo la brillante idea (modo ironía on) y quiso sobreexplotar el evento, cancelando la serie de Flash en el Nº 12, pese a que ya había sido anunciado el 13, y sacar un porrón de miniseries colección paralelas, concretamente 14, que se dice pronto. Y para más inri, luego está ese espinoso asunto de aprovechar Flaspoint para SPOILER cambiar la continuidad del Universo DC FIN DEL SPOILER, cosa que es de recibo que tampoco entraba dentro de los planes de Geoff Johns, quien pensaba ligar esta miniserie a un “Flash: Secret Origin” que nunca llego a salir. Por no mencionar que las consecuencias de este evento iban a ser un futuro crossover entre las franquicias de Green Lantern y la de Flash, pero todo esto se quedo en el tintero…

En fin, centrándome en la obra de Johns y Kubert, lo cierto es que, con el corazón en la mano, me ha parecido de lo mejorcito que he leído últimamente. Hasta el final, con  SPOILER el nacimiento de un nuevo Universo DC FIN DEL SPOILER  me ha encantado, aunque aquí aclaro que con matices, que luego pienso explicar.










La trama, aunque a los lectores que son perros viejos les resultará familiar, se lee de un tirón, enganchado al que se asome por sus páginas. Puede ser que al idea de una realidad alternativa ya está muy sobada, pero Johns hace que este mundo de Flashpoint se presente muy atractivo, haciendo que se desee picotear en las miniseries paralelas para saber más de según que personajes. Yo, personalmente, estoy deseando leer la de Batman, la de Lois Lane, la de Project Superman, la de Hal Jordan y la de Abin Sur, por ejemplo. Y eso que en los crossovers prefiero evitarme cruces superficiales, pero este universo me ha dejado con ganas de saber más.

Los cliffhangers y los momentos impactantes están a la orden del día, teniendo escenas que se van a quedar grabadas a fuego en la retina, como a mí me ha pasado con SPOILER cuando Barry intenta recrear el accidente que le convirtió en Flash y lo único que consigue en el primer intento es sufrir graves quemaduras. O cuando Aquaman presumiblemente asesina a Deathstroke. FIN DEL SPOILER

Los personajes logran ser muy interesantes, y si bien tienen mucho en común con sus homólogos de Tierra 1, llegan a intrigar al lector. Aquí voy a ser redundante en lo de que dan ganas de profundizar en el Universo Flashpoint, seleccionando entre las miniseries paralelas. 

Por ponerle algún “pero” a la serie le pondría dos pegas. La primera que no es muy creíble que SPOILER el que cambiar el hecho de que la madre de Barry no fuese asesinado en este mundo acaree tantos cambios en la realidad, ¿Qué tendrá que ver, por ejemplo, con que Bruce Wayne muera en lugar de su padre o con qué Aquaman y Wonder Woman estén en guerra? FIN DEL SPOILER










 
El otro pero es el final. SPOILER A mí, ya lo he dicho, me parece brillante la forma en la que se ejecuta la creación del nuevo Universo DC y la conversación entre unos renovados Flash y Batman en el número 5, es magistral. Pero, y es un pero muy importante, siempre y cuando se tratase de una situación temporal. Como no parece ser el caso, estoy totalmente en contra de tirar por la borda tantos y tantos años de continuidad y de buenas historias por un burdo capricho editorial. Yo hubiese aceptado que en un giro de los acontecimientos al acabar Flashpoint no se volviese a la continuidad tradicional como algo pasajero, no a la barbaridad de un universo renovado e incoherente que se ha perpetrado. FIN DEL SPOILER

En cuanto al dibujo, es simple y llanamente, maravilloso. No se le puede poner ningún “pero” al arte de Kubert, que luce como nunca en estos tebeos. De toda la carrera del dibujante, desde ya digo que “Flaspoint” pasa a ser mi trabajo favorito del artista. Las composiciones de página son espectaculares, la narrativa es ágil y dinámica, los personajes se diferencia entre si y están minuciosamente dibujados, ¿Se le puede poner alguna pega? Desde mi punto de vista, rotundamente no.

En resumen, “Flashpoint” ha sido una gran miniserie, cuya lectura se antoja indispensable para los numerosos seguidores, no sólo de Flash, sino del Universo DC en general. Hay que recalcar que tiene un par de “peros” importantes, pero dejando de lado los errores referidos a la continuidad de DC (ya sé que es muy difícil abstraerse de ellos a la hora de afrontar la historia) que va a acarrear la resolución de la historia, es una buena miniserie que de verdad puede hacer vibrar y disfrutar a los lectores. 









20 sept 2011

RECOMENDACIONES DC (III)

A las buenas. Hoy tenemos aquí la tercera tanda de recomendaciones DC.  Por ahora, será la última, por lo menos en una semana o dos. Las razones son varias, entre ellas la de darle un poco más de variedad al Blog. Por no mencionar que los neófitos de momento con quince recomendaciones en total tienen material más que suficiente como para iniciarse.





Stars and S.T.R.I.P.E.: La primera obra de Geoff Johns perteneciente al universo DC. Todas las virtudes del guionista, el cual gusta de actualizar conceptos clásicos mientras se divierte creando unos nuevos. Todo esto se conjuga en una serie fresca y divertida, escrita con un tono ligero, pero lleno de grandes momentos. Toda una oda a las series juveniles, en las que la vida privada de los héroes prima sobre la superheroica. Como curiosidades a señalar hay que decir que el personaje protagonista de Courtney está basado en la difunta hermana del escritor, además de que en esta serie el ayudante es el superhéroe adulto, en lugar del adolescente.

JSA: Uno de los sleepers de la primera década de los 2000. Iniciada por Robinson y Goyer, para luego ser continuada por el ubicuo Geoff Johns, JSA se convirtió en la serie que había que leer mes tras mes. Y es que a día de hoy continua siendo sorprendente la forma en que estos autores tomaron unos conceptos a priori añejos como unos héroes que llevaban en danza desde los años cuarenta, y lograron que nos parecieran tan actuales como si hubiesen sido creados ayer mismo. A destacar las sucesiones de cliffhangers que nos dejaban a todos los meses mordiéndonos las uñas esperando el siguiente número. Ojito a esta serie que Planeta anunció que iba a reeditar finalizado el verano. Ahora con el cambio de derechos de DC es de desear que entre dentro de los planes del Catalogo del Cómic.

Jóvenes Titanes de Geoff Johns: Casi casi, esta entrega de Recomendaciones DC parece un monográfico de Johns. Y es que serie que toca este guionista, serie que es todo un gozo leer. En este caso, acompañado de dibujantes que son tela marinera como Mc Kone o Grummet, esta serie fusionó con éxito los conceptos de la extinta Young Justice a la par que se repite con éxito la formula de los Titanes de Wolfman y Pérez. Es fundamental decir que aquí se repiten los esquemas más clásicos de los Titanes, aunque no limitándose al remake, ni muchísimo menos, sino tirando siempre hacia delante, haciendo avanzar los conceptos, dándoles nuevos giros de tuerca.

Nuevos Titanes de Wolfman y Pérez: Esta obra es todo un referente en la historia del cómic de superhéroes en general y de DC en particular. La presente serie se encargó de coger a unos personajes que por aquel entonces no eran excesivamente populares (a excepción de Robin) y los convirtió en los favoritos del gran público. El tándem Wolfman/ Pérez nos ofreció una historias que reinventaron el género de los superhéroes a la par que sus identidades civiles nos parecían más creíbles que nunca. Los cánones por los que deberían regirse los cómics los encontramos en las páginas de esta obra maestra.





La Cosa del Pantano de Alan Moore: El guionista Alan Moore realiza aquí otra de sus Obras Maestras. Reinventando la misma concepción básica del personajes y lo lleva donde ningún otro guionista se había atrevido antes. Historias como “American Gothic” o “Lección de Anatomía” son algunos de los puntos cumbre del cómic, alcanzado la madurez argumental. Estos tebeos son el germen de lo que luego sería conocido como el sello “Vértigo” de DC. A destacar también los dibujos de Bissete, quien ilustra unas planchas llenas de belleza gráfica sin igual.

Y hasta aquí hemos llegado momentáneamente con las Recomendaciones DC. Me seria de gran ayuda si me dijeseis que os parece este tipo de post, con reseñas breves en una sola entrada del blog. Salud y Mistela.