Mostrando entradas con la etiqueta DE MATTEIS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DE MATTEIS. Mostrar todas las entradas

12 nov 2011

BOOSTER GOLD Nº 4: EL FIN DEL MUNDO



A las buenas. Hoy me gustaría recomendar el tomo Nº 4 de Booster Gold: El fin del mundo, editado por Planeta De Agostini en Noviembre del 2011. 










El volumen contiene los números 39 a 43 USA de la serie de Booster Gold, publicados por DC Comics entre Enero y Mayo del 2011. Los autores de los mismos son Giften y De Matteis al guión, mientras que Chris Batista se ocupa del dibujo.

Hay que decir que el anterior tomo de la serie de Booster supuso para mi una gran decepción por varios motivos. Desde que la serie arrancó, de manos de Geoff Johns como guionista primero y de Dan Jurgens con posterioridad, me cautivó convirtiéndose en una de mis lecturas obligadas y logró escalar al top de mis preferencias. Otra cosa a tener en cuenta es que desde hace ya más de tres lustros soy una enamorado del trabajo de Giften y De Matreis, en especial en esa JLI en la que hicieron historia a base de carcajadas. 

Pues bien, el tercer tomo de la serie me pareció bastante inferior al resto, ya que tenia, por los factores que he expuesto antes, las expectativas muy altas y desde mi punto de vista la calidad del volumen era bastante flojita. Sin embargo, di una nueva oportunidad a Booster comprándome este cuarto tomo y ha sido sin lugar a dudas la mejor decisión que podía haber tomado, puesto que la calidad de la serie ha subido como la espuma, puesto que aquí Giften y De Matteis vuelven a ser los que recuerdo y amo. 

La pareja de guionistas conocen sobradamente a Booster Gold debido a que fue precisamente en la serie de la JLI donde el personaje empezó a brillar. Fue en su propia serie realizada por Dan Jurgens donde se creó a Booster, sin embargo recalco que cuando se unió a la Liga fue cuando se le empezó a sacar el jugo, convirtiéndolo en un protagonista cómico, ambicioso, pesetero, mujeriego y sobretodo  divertido.

Lo pintoresco es que Booster sigue siendo un personaje de los más divertidos de la editorial, aunque sólo queda la apariencia de ese héroe, puesto que ahora tiene entre manos la laboriosa tarea de velar por el orden del tiempo y solucionar las anomalías temporales. Para que nadie interfiera con su misión, finge ser, excepto a los ojos de unos pocos como Rip Hunter o Batman, ese héroe interesado que sólo realiza sus actos por la fama y por el dinero. Pero en realidad Booster Gold es “el mejor héroe que el mundo nunca ha conocido”.










Este volumen supone otro momento decisivo en la historia de nuestro superhéroe, ya que debe solucionar, en un genial giro del equipo creativo, ciertos cabos sueltos que se remontan nada más y nada menos que al origen de Booster. Por no mencionar que el protagonista no volverá a ser el mismo al finalizar la aventura, cuando lo leáis comprenderéis lo que quiero decir… 

Por cierto SPOILER retrasa  la posible fecha de nacimiento de Rip Hunter, ya que ahora su padre Booster adquiere la capacidad de envejecer más lentamente. By the way, se establece que ahora Booster tiene 35 al principio de la historia y 40 al finalizarla (por lo de pasar 5 años en la cárcel)  Se ve que es el mes de establecer edades pre- Flashpoint, ya que en el tomo 3 de Calles de Gotham se dice que Bruce Wayne tiene ahora 35 años FIN DE SPOILER

Es un guión excelentemente bien escrito, que denota planificación, conocimiento del status y de los personajes, así como ganas de trabajar. Es un argumento definitorio, pero sin olvidar esos toques tan especiales de humor tan característico del equipo creativo. La pena es que estos son sus últimos números de la serie y que la abandonen justo cuando por fin han conseguido despegar en la misma.

Sobre el dibujo, pues tenemos a un artista con un estilo clasicista como puede ser Batista. Que nadie se equivoque no es lo mismo decir “clasicista” que “desfasado”, que no es el caso que nos ocupa. Al emplear ese adjetivo para el artista me refería a que compone las páginas con un enfoque en el que aboga por una disposición tradicional, fácil de seguir, con líneas bien definidas y una narración clara y directa. Todo esto sienta de maravilla a sus planchas.

En definitiva, si te gusta Booster Gold no te puedes perder este tomo que da una interesante revisión al personaje. Es uno de los últimos tomos que saldrá de la colección, puesto que apenas quedan los cruces con Flaspoint, con la vuelta de Dan Jurgens, y no hay que dejar escapar estos magníficos capítulos. 





2 may 2011

SPIDERMAN: LA MUERTE DE HARRY OSBORN

¡A las buenas! Pues hoy quisiera hacer una reseña de un cómic publicado hace ya la friolera cifra de 18 años, y que ahora en Mayo de 2011 cumple la mayoría de edad: La muerte de Harry Osborn.




Como muchos ya sabréis, estos acontecimientos tuvieron lugar en el Nº 200 USA de Spectacular Spider-Man, publicado por Marvel Comics en Mayo de 1993. Aunque parezca mentira, con la de veces que se ha reeditado otro material de calidad del arácnido, en España este cómic solo se puede encontrar en su primera edición, en el número 308 del Vol. 1 Forum de Spiderman, de Junio de 1994.

Los autores de esta obra magna en la historia de Spidey son JM De Matteis como guionista y Sal Buscema

Es posible que a muchos lectores que se hayan subido al carro de seguir las historietas de Spidey les sorprenda esta entrada del Blog. “¿Pero Harry no se encuentra vivito y coleando?”, será su pregunta. Pues bien, así es. Pero se le mato, y así permaneció durante unos quince años, aproximadamente. Y si se me permite decirlo, murió en una de las mejores muertes en la historia del cómic superheroico.




Pongámonos en situación. Harry Osborn fue creado de la mano de Stan Lee y Steve Ditko en el número 31 de Amazin Spider-Man, a mediados de la década de los sesenta. Si bien en sus orígenes, fue un mera comparsa universitario de Flash Thompson a la hora de hacer mofa, befa y escarnio de Peter Parker, pronto evolucionó, abandonando ese rol, pasando a ser pronto uno de los mejores amigo de Pete, ya con la llegada de Romita Sr. a los lápices de la serie, (y con el descubrimiento por parte del bueno de Parker de los chanchullos de papi Norman como Duende Verde).

Así las cosas, la amistad de Peter y Harry fue evolucionando, pasando pronto a ser compañeros de piso, cuando la serie de Spidey cambió de ser un melodrama juvenil, a ser una comedia romántica, siendo míticas las citas dobles de nuestro dúo de amigos con Mary Jane Watson (todavía sin el Parker) y Gwen Stacy.

Pero como no hay bien que cien años duré, Harry empezó a consumir drogas. Acabó superando su adicción, pero tras la consabida muerte de papi Norman (quién tenía traumatizado al chaval, provocando a su hijo un complejo inferioridad galopante por los continuos desprecios de Mister Osborn) y de Gwen Stacy (amiga de toda la vida del chico, por no mencionar novia de cierto popular arácnido) se le fue la pinza al bueno de Harry, y se convirtió en el segundo Duende Verde, ya que justo tras el “fallecimiento” (Norman acabaría, of course, volviendo a la vida) de Norman descubrió que además de arrojar a rubias de puentes, su padre era aficionado a vestirse de Duende Verde.




Fue derrotado y humillado a manos de Spidey, puesto que Harry no tuvo otra ocurrencia, tras averiguar que su compañero de piso era Spiderman, que  vestirse de Duende Verde sin poderes ni nada más, solo ataviado con los armas y el equipo de Papi Norman.

Tras este episodio vivido durante la etapa de Gerry Conway y Ross Andru, llego el turno de Len Wein de escribir Spidey, y volvió a Harry a la normalidad, las visitas al psiquiatra le sentaron de maravilla, e incluso olvido la identidad superheroica de su compi Peter. Incluso se permitió el lujo de enamorarse de Liz Allen, una de las más antiguas secundarias de la serie, con la que sin embargo, nunca había compartido viñetas.




Mientras otras personas como su antiguo psiquiatra Bart Hamilton o el enigmático Duende, iban continuando el legado de Norman Osborn, Harry fue feliz junto a Liz, casándose con ella e incluso teniendo un hijo, Normie Osborn. Pues bien, cuando las cosas parecían funcionar bien en su vida, el mencionado anteriormente Duende se cruzó en el camino de nuestro amigo Harry.

Este Duende (quién muchos años más tarde sería revelado como Roderick Kingsley) era una suerte de puesta al día del Duende Verde, de quién había heredado su gusto por los deslizadores, su arsenal, amén de su pasión por partirse la cara con Spidey. Debido a que este personaje, se dedicó a perturbar la vida de Harry, este no tuvo otro remedio que retomar sus mallas verdes, para defenderse a él y su familia. Este Duende Verde estuvo de parte de los héroes, siendo este el primer Duende heroico (y no Phil Urich, como muchas veces se ha dicho).




Pero, ay, el guionista JM De Matteis, en la aclamada “El Niño que llevas dentro” sacó todos los traumas que Harry llevaba guardados, y lo villanizó de nuevo, dandole esta vez poderes con una formula experimental y  convirtiéndolo en uno de los los antagonistas más interesantes que jamás ha tenido Spidey.

Tras varios encontronazos, en los que un Harry que sabía de nuevo que Pete sabía trepar muros, se dedicó a hacerle la vida imposible (la coletilla “Te Pille” es memorable), la situación llego a un punto de no retorno, hasta llegar al episodio que nos ocupa: el Spectacular Spider-Man 200 USA.




Este episodio es uno de los mejores de toda la historia del arácnido. Se trata de un guión vibrante, apasiónate. Si empiezas a leerlo o releerlo, ya es un no parar. Es un relato con una magnifica construcción en si mismo. Los personajes son y se sienten como reales. Pocas veces ha logrado un cómic meterme tan adentro en la psique de alguno de sus protagonistas, pero sin duda alguna, este cómic lo consiguió, con unos Peter Parker, Harry Osborn, Mary Jane Watson- Parker (aquí ya si), con capas y capas de profundidad.

La impotencia de Peter, el como Mary Jane lucha por esta situación de un Harry Osborn acosando a su marido, la locura de Harry, un fiel a si mismo Jonah Jameson,  la inocencia de Normie, la negación de la realidad de Liz… es un ejercicio ejemplar de cómo se debe usar la psicología en la escritura de un cómic y un ejemplo de manual de como saber tratar a los personajes dándole cargas de caracterización.




No solo eso, si no que la tensión de saber que sucederá, de cual será el siguiente movimiento de Harry, la reacción de Peter, etc. es insostenible, de las que vas leyendo el cómic con un nudo en el estomago. Una intriga digna de los mejores maestros del suspense.

Y el ejercicio de autoredención final de Harry, de sacrificio final, de anteponer al final al amistad por encima de todo…. Deja sin palabras.

Sin palabras dejan también los bellos lápices de Sal Buscema, gran narrador, de los mejores, sin duda alguna, que ha dado la industria del cómic. Sin palabras, también, esas magnificas dos últimas páginas mudas, que De Matteis no se atrevió a dialogar de pura belleza artista artística y simbólica que son.




Los rostros, las secuencias de acción, las de narración…. Buscema es uno de los grandes, y se merece colocarse en el olimpo de los dibujantes.

En resumen, tanto en el terreno de guión (psicológico y profundo; adulto) y dibujo (narración implacable, belleza visual) nos encontramos con una OBRA MAESTRA  absoluta.

Luego, como mencioné, resucitaron 15 años al personaje, para que Peter y Harry, fuesen Ted y Barney, pero esa es otra historia…