Mostrando entradas con la etiqueta MARK WAID. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MARK WAID. Mostrar todas las entradas

6 abr 2013

LLEGA EL INDESTRUCTIBLE HULK DE MARK WAID


A la buenas. ¿Qué, cómo lo lleváis? ¿Disfrutando del Salón del Cómic? Espero que sí. En las siguientes entradas voy a hablar de algunas novedades aparecidas en el mismo. Una de ellas ha ido el segundo número de Panini del Hulk de Mark Waid, así que estaría muy bien comentar el principio de esta jugosa etapa.





En los USA, comenzó en el Nº 1 de Indestructible Hulk, fechado en Enero de 2013. De momento en España han aparecido los tres primeros números USA, publicados por Panini en los números 10 y 11 de la serie de Hulk. Tened en cuenta dos cosas: Una que pese a que Marvel inició un nuevo volumen del personaje, aquí no se ha recomenzado la numeración. Pese a todo, si que pusieron en el número 10 de la serie un número 1 en la portada para hacer constar el inicio de la serie USA “Indestructible Hulk”. La segunda cosa que tenéis que tener en cuenta es que el Hulk 11 de Panini es doble y contiene dos números USA.
Ya he comentado que el guionista es Mark Waid, una de las rutilantes estrellas de Marvel Now. Lo que no he dicho es que el dibujante de estos tebeos es Leinil Francis Yu. Aunque no os encariñéis del todo con él, que próximamente el mismísimo Walter Simonson aterrizará en la serie.
La etapa arranca con un status poco explorado para Hulk y para Bruce Banner, tomando ambos la decisión de unirse a Shield. Mientras el uno investiga para ellos con el mejor equipo científico a su disposición, el gigante de piel verde se dedica a aplastar las amenazas que Shield crea convenientes. Suena distinto del típico enfoque del monstruo eternamente perseguido por el ejército, ¿eh? Aunque acepto que la época en la que Hulk formaba parte del Panteón parece tener ciertos puntos en común.
En todo caso, tras el irregular y quizás fallido paso de Jaso Aaron por el título, no cabe duda de que la llegada Mark Waid ha supuesto todo un soplo de aire fresco. En la actualidad este guionista ha supuesto toda una revolución en Daredevil, convirtiéndola en una de las mejores series del panorama comiquero actual. Pues bien, podéis creedme cuando proclamo que con Hulk está haciendo gala de la misma habilidad para engrandecer la colección.
Es un ejemplo perfecto tebeo que fusiona a las mil maravillas la modernez con el clasicismo. Leyendo el cómic uno tiene la sensación de leer uno de esos grandes tebeos con aventura, acción, profundización en los personajes y cierto toque de humor. Se nota que el guionista tiene un plan en mente, y en estos tres números USA apenas ha empezado a esbozarlo. Podemos ver como está creando un  nuevo entorno para Hulk, que puede dar mucho de sí.





De momento, la planteado el nuevo status quo, ha hecho más atractiva que nunca la relación entre Iron Man y Hulk (miento, eso es en la película de los Vengadores), está redefiniendo el plantel de secundarios de la serie, renovándolo por completo y está enfrentando al alter ego de Bruce Banner a villanos rescatados del pasado de Marvel. Y todo eso perfectamente escrito, con una escritura que engancha y te hace querer más cuando cierras el ejemplar.
En cuanto al dibujo, pues no engaño a nadie si digo que Yu es un dibujante un tanto irregular, que nos da una de cal y otra de arena. No obstante parece que en Indestructible Hulk tenemos de momento al Y bueno y alterna planchas de espectacularidad con otras en las que la narración no está nada mal. Para nada es excesivamente confuso como en otros trabajos suyos, lo que es de agradecer. De todas maneras, insisto en que es temporal. Ya está acechando Walter Simonson el futuro artístico de esta serie.
Eso sí, aquí la estrella es Waid y así como está triunfando en Daredevil, en  Hulk ha tenido un comienzo más que notable. No me cabe duda de que va a ser una gran étapa y ya desde su inicio apunta grandes maneras.



9 ene 2012

EXTRA SUPERHÉROES CAPITÁN AMÉRICA: SERVIR Y PROTEGER


A las buenas. Hoy voy a reseñar el primer tomito del Capitán América aparecido en la colección “Extra Superhéroes”, cuyo título es “Servir y Proteger”.





Este recopilatorio fue editado por Panini en Julio del 2011, conteniendo los números 1 a 12 USA de “Captain America vol. 2”, publicados por Marvel entre Enero y Diciembre de 1998. Los autores de estos tebeos son Mark Waid al guión y Ron Garney y Anfy Kubert al dibujo.
Hablar de estos comics es hablar de la Marvelution de la Marvel de los años 90 y de los Heroes Return de Marvel, valga la redundancia. Y es que los 90 fueron una época muy turbulenta para la “Casa de las Ideas”. El caso es que mediados de esa década fue un auténtico caos a nivel creativo en que realmente la editorial tenía un gran porcentaje de material cuya calidad podía ser mejorada. Marvel decidió tratar de solucionar eso con un movimiento llamado “Marvelution” en el que se dividían la editorial en familias, dirigida cada uno por un editorial diferente. Tal cosa no duro mucho, ya que no tardaría demasiado de nuevo en reunificarse la editorial en un todo con un editor en jefe, como ha sido tradicionalmente desde siempre. No se tomaron muchas decisiones buenas en ese periodo, ya que por ejemplo me viene a la mente la saga de “La Encrucijada”, pero si una muy acertada: Mark Waid y Ron Garney serían el nuevo creativo del Capitán América.
Este dúo se encargo de realizar apenas once números que bastaron para encumbrarlos a lo más alto de las preferencias de los lectores. En ellos tuvimos el retorno de un gran personaje como Sharon Carter (básico para entender al Capi) pero lo más  importante, tuvimos una lectura de calidad con historias vibrantes, apasionantes, llenas de acción a la vieja usanza. Todo ello aliñado con una parte gráfica de élite, con un Garney que parecía haber nacido para dibujar al Capitán América.
Sin embargo, llego el “Heroes Reborn” y se acabo lo que se daba. Este movimiento consistió en exiliar a las colecciones relacionadas con los Vengadores y los 4 Fantásticos a un “universo de bolsillo” en el que vivir sus aventuras de manos de autores como Rob Liefeld o Jim Lee. Esta decisión fue tomada demasiado precipitadamente en el caso del Capi, ya que nuestro abanderado salió perdiendo con el cambio del equipo creativo.





No obstante, no hay mal que mil años dure, ya que tras el “Heroes Reborn” vino el “Heroes Return”, movimiento mediante el cual nuestros chicos volvieron a casa. El espíritu del relanzamiento consistía en poner equipos creativos de calidad y hacer que las colecciones tuviesen cierto regustillo a cómic superheroico clásico. En el caso del Capitán América tomaron una solución que sin duda alguna sería del agrado de los más escépticos. Y es que decidieron en Marvel que Waid y Garney volverían a ocuparse del personaje. Tras unos episodios, el dibujante paso a ser Andy Kubert, ya que el propio Garney paso a hacer un spin-off del propio Capi, que también acabaría abandonando, pero eso es otra historia…

Lo importante es que la magia volvió a la serie. Con un tono clásico, pero plagado de acción, revelaciones sorprendentes y con un genuino toque de nostalgia, los guiones de Capitán América de esta etapa se encuentran entre los mejores de toda la existencia del héroe de las barras y las estrellas.
Quizás pequen de ser muy clasicotes, pero no dejará a nadie indiferente ese vendaval de dinamismo, en que página tras página Waid nos recuerda porque el Capi es uno de los grandes. Salvando las distancias, los guiones de estos tebeos son puro tebeo de la edad dorada. Eso si, revestido con una doble lectura en la que se tratan temas muy actuales. Por tener, tiene hasta una historia que es todo un precedente de “Invasión Secreta”.
Del dibujo, además del ya mencionado Garney, tenemos a Andy Kubert, con lo que ya tenemos solventada la parte gráfica con calidad garantizada. El primero, ya lo he dicho, ha nacido para dibujar al Capi. Sinceramente, me recuerda a una versión moderna de Sal Buscema, pero con una mayor dosis de espectacularidad. Y de Kubert, que decir que se no se haya dicho ya. Es un dibujante muy llamativo, un buen narrador y cada una de sus planchas está llena de calidad. Punto.
En resumen, todo aquel que quiera recuperar unas buenas historias del Capitán América, ahora lo tiene fácil con este tomito. La única apega es el formato reducido, en caso de ponernos exigentes.



13 dic 2011

GRANDES MOMENTOS DEL CÓMIC: HAL JORDAN EMBOBADO CON SUPERGIRL


A las buenas. De momento, hoy os ofrezco un momento muy refrescante que me hace especial gracia cada vez que releo el “Brave and the Bold” de Mark Waid y George Perez.






Personalmente, encuentro muy divertido este momento en el que Hal Jordan se siente tentando, pensando en que Supergirl es menor de edad… ¿A vosotros que os parece?


20 sept 2011

RECOMENDACIONES DC (II)

A las buenas. Hoy prosigo con la segunda tanda de recomendaciones de DC. Ni que decir tiene que sigo agradeciendo a Kogix y a Luis Donderis la sugerencia de que hiciera esta serie de recomendaciones.








Batman: Circulo sin fin.  Para mí, una de las historias cumbre de Batman de los últimos años. Magistralmente escrita por Kevin Smith y espectacularmente escrita por Walter Flannagan, esta miniserie nos ofrece una interpretación inolvidable de Batman y de sus secundarios, destacando la su versión de Silver St. Cloud. Uno de los puntos fuertes de la historia son sus brillantes diálogos y las situaciones límite que nos narra. Como defecto importante, hay que decir que la obra permanece inconclusa a día de hoy.


Superman: Las Historias de Alan Moore.  Un compendio de algunas de las mejores historias de Superman realizadas a lo largo de toda la historia del personaje. Te guste o no el Hombre de Acero, este volumen no debe faltar en tu estantería. Desde el fin del Superman pre- Crisis en Tierras Infinitas, hasta un team- up con la Cosa del Pantano y pasando por la mejor historia jamás escrita del personaje,  El Hombre que lo tenía todo, este Absolute es una obra Maestra del Cómic y todo aficionado al mismo no debería perdérselo.


Starman: La colección fetiche del escritor James Robinson. En sus últimos estertores como editora de DC, Planeta De Agostini se encuentra publicando en una serie de seis tomos en una edición de lujo esta obra pieza en la carrera del guionista. Todo su conjunto es una historia- rio en la que se nos da una lección de cómo escribir una historia interconectada, con referencia a la rica historia del Universo DC, con multitud de conexiones, a la vez que reinventa el género ofreciéndonos unos personajes muy trabajados y humanos. No hay que dejarla escapar.



Universo DC: Flash. Esta colección de siete volúmenes, contiene las etapas escritas por Mark Waid, además del excelente añadido de la escrita al alimón por Morrison y Millar. Como dibujantes tenemos talentos como Carlos Pacheco, Oscar Jimenez o Mike Wieringo. Esta fue la serie que sirvió de oasis al género superheroico, con historias de corte clásico, a la par que modernas, que brillaron con luz propia en una época en la que predominaba el género oscuro. Estas historias son un referente del cómic DC.










Flash de Geoff Johns. Después de que Waid diera el do de pecho, Johns, acompañado de dibujantes como Kollins, Howard Porter o Van Sciver, elevaron las andanzas del velocista escarlata a nuevas cuotas de calidad. Si has disfrutado del Green Lantern del mismo guionista, no debes perderte sus números en Flash, en los que ya estaban presentes todas las virtudes que caracterizan su escritura. Y si no lo has hecho, esta es una magnífica oportunidad de descubrir de primera mano por que Johns es uno de los mejores guionistas de la industria. Y los dibujos de los artistas, muy en la línea clásica del género, son una gozada.


Hasta aquí hemos llegado hoy con las recomendaciones de DC. Si ustedes me lo permiten, otro día continuamos.

7 jun 2011

SPIDERMAN: EL ORIGEN DE LAS ESPECIES

A las buenas. Pues hoy vamos a hablar de “El Origen de las Especies”, una saga de Spiderman.




Este arco argumental ha sido publicado por Panini en Mayo del 2011 en el tomo Nº 56 de “Asombroso Spiderman”, recogiendo los números 642 a 646 de la serie USA “Amazing Spider-Man” editados por Marvel entre Noviembre y Diciembre del 2010.

El equipo creativo que se ocupa de esta saga es el formado por Mark Waid como guionista y el dúo formado por  Paul Azaceta y Matthew Soutworth como dibujantes.

El argumento de esta historia versa sobre el nacimiento del hijo en común de Lilly Hollister, (más conocida como Amenaza) y de Norman Osborn (más conocido como el Duende Verde). El Doctor Octopus ofrece una recompensa a quién le traiga al recién nacido, lo que provoca un enfrentamiento masivo de Spiderman contra una legión de sus peores enemigos: El Lagarto, Rhino, Misterio, Lápida, Señor Negativo, Electro, etc.

He de reconocer que la serie de Spidey lleva unos meses de lo más potente e interesante. Y este tomo no es una excepción. La saga de “El Origen de las Especies” es un arco argumental de lo más entretenido y ameno. De lo mejorcito que ha publicado Panini este mes.




La historia me trae reminiscencias del famoso arco argumental de “Marvel Knights: Spiderman” realizado por Millar y Dodson, en lo que se refiere a un planificador maestro que aúna a los mayores enemigos de Spidey contra él. La diferencia es que Waid le da un toque más clásico que el empleado por Millar, quedando Spiderman perfectamente retratado como uno de los mayores superhéroes de Marvel. (Hay que reconocer que el Spidey de Millar parecía un poco “pupas” en lo referente al apartado superheroico).

La saga supone el colofón de muchos de los argumentos abiertos en la etapa de “Un Nuevo Día”, tanto en lo referente a los villanos que han  ido haciendo acto de presencia (en especial en la saga “El Desafío”) como al importante avance en las tramas de muchos personajes secundarios como Harry Osborn o la mencionada Lilly Hollister. Se nota que se está gestando y allanando el terreno hacia la siguiente étapa de Spiderman: “A lo Grande”.

Pese a lo expuesto anteriormente, es importante decir que este arco se puede leer de forma independiente, ya que el guionista ha sido lo suficientemente hábil como para poder se entendido y disfrutado de forma autónoma, dando la suficiente información al lector como para entender la historia a la perfección.

En la parte literaria, pues, nada que objetar. Es un arco muy divertido, ameno, interesante, trepidante y entretenido.




Pasando a hablar del dibujo, he de decir que me ha sorprendido gratamente. Si bien es cierto que me hubiese encantado ver a Marcos Martín ocupándose de estos números, lo cierto es que los responsables no lo hacen nada mal.

La narración es buena, los personajes perfectamente reconocibles e identificables, las escenas de lucha claras (parece sencillo de hacer pero no lo es) y espectaculares. Así que podemos decir que la parte gráfica también cumple.

El tomo de Panini además incluye una historieta corta protagonizada por el Doctor Octopus, perteneciente al “Web of Spider-Man” Nº 12 USA (Noviembre de 2010) realizada por Roger Stern al guión y Phillipe Briones al dibujo. Este relato es correcto sin más. Se trata de la enésima revisión del origen del Doctor Octopus, siendo quizás la parte más floja de todo el tebeo. Pero hay que tener en cuenta que eso no merma la calidad final del mismo.

En definitiva, entre el mes pasado con “Un Momento en el Tiempo” y este mes con esta trepidante saga, la serie de Spiderman está cogiendo un ritmo magnifico. Un tomo muy recomendable.


13 may 2011

SUPERGIRL Y LA LEGIÓN DE SUPERHEROÉS Nº 1 Y Nº 2

¡A las buenas! Vuelvo a subir este post, que fue eliminado debido a problemas técnicos de la web.  Hoy quisiera hablar de una serie de la que he podido leer recientemente los primeros números: Supergirl y la Legión de Superhéroes.




Concretamente, acabo de leer los dos primeros números editados en Mayo y Junio del 2007 en España por Planeta De Agostini. Estos cómics contienen los números 17 y 18 USA de la serie “Supergirl and the Legion of Super- Heroes”, publicados por DC Comics en Estados Unidos en Mayo y Junio del 2006. Hay que tener presente que la serie se llamaba simplemente “Legion of Super – Heroes” hasta el número 16 USA, cambiando la nomenclatura de la colección justamente en el 17 USA.

Los autores de estos tebeos son Mark Waid ,en labor de guionista, y Barry Kitson, como dibujante.

Antes de adentrarme en la reseña, he de decir que por raro que suena, nunca he sido un ávido lector ni seguidor de este grupo de personajes. De la “Legión de Superhéroes”, apenas si había leído con anterioridad el “Superboy y la Legión” de Alan Davis, “La Legión de tres Mundos”, y sus recientes apariciones por series DC, como Superman, JSA, JLA, etc.




Sin embargo, debido a mi fascinación por el personaje de Supergirl, me he aventurado a conseguir como números atrasados estos primeros números de esta serie, a ver que tal estaban. Han pasado la prueba con nota.

El argumento arranca cuando los Legionarios se encuentran a Supergirl, para ellos una leyenda de siglos pasados, en pleno Siglo XXXI. La premisa puede ser un tanto típica. El encuentro de una leyenda de épocas anteriores, se ha explorado hasta la saciedad desde que en la década de los 60 los Vengadores encontraran al Capitán América en un bloque de hielo. Sin embargo, Waid nos relata este viaje al futuro de Supergirl, de forma natural y fresca.

Me ha parecido muy bien llevada la idea del guionista de que SPOILER Supergirl se piensa que está soñando FIN DE SPOILER. Esto puede llevar cola, pues no se sabe que consecuencias puede acarrear ese giro del guión.

También he de decir, que Waid se merece un aplauso a la hora de retratar las reacciones de los diferentes miembros de la Legión, habiendo una diversidad de reacciones, no faltando los recelos, la admiración, etc.




Otro punto a favor de esta serie, es que pese a mi inexperiencia con cómics de este supergrupo, el autor ha sabido presentarme de forma adecuada a cada personaje, no sintiéndome perdido en ningún momento, sabiendo exactamente quién es quién. No me cabe duda de que en siguientes números de la serie, Waid va a seguir sabiéndome adentrarme de forma más que adecuada por este universo futurista.

En cuanto al dibujo, el  dibujante es Barry Kitson, lo que ya es una garantía. Este dibujante es un sólido profesional, que garantiza una calidad minima, con un trazo de corte clásico, una más que competente habilidad a la hora de narrar, y una capacidad de hacer reconocible y diferenciable a cada personaje.

En conclusión, me parece una serie más que entretenida, de la que voy a seguir repescando números, para poder completar este periplo futurista de Supergirl.



10 feb 2011

JLA: AÑO UNO

Hoy me gustaría comentar uno de esos grandes cómics que ganan cada vez que los relees. Me refiero a “JLA: AÑO UNO”.



 
“JLA: AÑO UNO” (“JLA: YEAR ONE”) es una maxiserie de 12 episodios publicados en 1998, que aquí en España fueron editados en Junio del 2006 en un tomo en rústica, de mano de Planeta De Agostini.

Los autores son  Mark Waid y Brian Augustyn al guión (quienes, por cierto se tomaron un año de excedencia de su exitosa labor en Flash para realizar esta historia), mientras que Barry Kitson al dibujo.

El argumento de esta serie es una continuación del “Secret Origins Nº 32 USA”, recién comentado en este blog. http://delirios-de-grandeza.blogspot.com/2011/02/liga-de-la-justicia-secret-origins-n-32.html




Si en dicho número de “Secret Origins” se nos contaba como se reunió el grupo, aquí tenemos las primeras andanzas como miembros fundadores de la JLA de Aquaman, Canario Negro, Flash, Green Lantern y el Detective Marciano. Si esta maxiserie es continuación directa de esa historia, hay que decir que no terminan de encajar las continuidades de ambos relatos al 100%, puesto que hay algunas piezas que no encajan, como que (SPOILER) al final de la historia del “Secret Origins” elijan el nombre de “Liga de la Justicia de América”, y que en el número de esta maxiserie digan el nombre en una rueda de prensa improvisando, como si se les acabase de ocurrir en ese momento. Además de que en la historia del origen, Hal Jordan no tenga cuidados especiales por mantener su identidad secreta, confesándola a las primeras de cambio al Detective Marciano, mientras que en esta serie limitada, una de las tramas es precisamente la desconfianza y el no conocimiento de las identidades secretas. (FIN DE SPOILER) Por no mencionar, otros detalles acerca de datos que mencionan de su vida personal en el “Secret Origins” y luego no encajan con los mostrados en “Año Uno”.

Sin embargo, eso no es óbice, para que este tomo no sea una de las mejores historias de este grupo. La forma en la que se trata a cada personaje es magistral, analizando su vida privada y personal, tanto por separado como en conjunto como miembros de la Liga. La interacción del elenco de protagonistas es excelente, dando pie a un manual de cómo debería escribirse un cómic de supergrupo. Waid y Augustyn logran tramistir al lector las inseguridades, los miedos, las dudas y las diferentes voces de los personajes. Especialmente lograda es la relación de Flash y Canario Negro, así como esas subtramas que implica la desconfianza a la que hacia mención anteriormente, y todo lo que rodea el asunto de las identidades secretas.




Pese a la enorme importancia en el guión de toda la esfera personal de nuestros héroes, hay que decir que la épica y la acción no están ausentes de este relato, sino todo lo contrario, conteniendo esta historia batallas y enfrentamientos dignos de la tradición del grupo. Otro de los aspectos que se ha cuidado, ha sido trufar a la historia con diferentes apariciones de héroes y futuros héroes del Universo DC, mostrándonos como se relacionan con la Liga, además de lucirse el argumento con interesantes Team-Ups.    

En cuanto al dibujo, en mi modesta opinión, este es el mejor trabajo de Kitson. Pues aquí el dibujante se muestra versátil, clavando las escenas superheroicas, dándoles un aspecto y un resultado muy cuidado, resultando  espectaculares y al mismo tiempo, dotadas de reminiscencias de la Edad de Plata del cómic. Y además, el artista es capaz de hacer un muy buen trabajo en las escenas cotidianas, proporcionando a sus figuras una excelente caracterización. Especialmente buenas me parecen sus versiones de Flash, Canario Negro y Green Lantern.




En conclusión, este es un cómic absolutamente recomendado para fans del cómic de superhéroes en general y fans de la JLA en particular, tanto neófitos que quieran saber más del grupo, como para seguidores acérrimos del mismo que quieran ver nuevas perspectivas acerca de la Liga.

Esta historia tuvo una miniserie derivada, manteniendo al guión a Waid y a Kitson en el dibujo, pero cambiando a Augustyn por Tom Peyer. Esta miniserie llevaba por título “Flash/Green Lantern: The Brave And The Bold” y profundizaba en la amistad existente entre Flash y Green Lantern. Esta reseñada en este mismo blog: http://delirios-de-grandeza.blogspot.com/2011/01/flashgreen-lantern-brave-and-bold.html .
Además, existe una secuela de “JLA: Año Uno”, que esta realizada por John Ostrander al guión y por Val Semeiks al dibujo, titulada “JLA: Encarnaciones”.

Como curiosidad, añadiré que los acontecimientos de “Crisis Infinita”, eliminaron de la continuidad esta maxiserie, al cambiar los miembros fundadores del grupo mediante retrocontinuidad. Pero el poder disfrutar de esta historia, no nos lo quita nadie. Por que merece la pena y mucho.



 

24 ene 2011

FLASH: AÑO UNO

Me gustaría recomendaros una de mis sagas favoritas de Flash. Me refiero a Flash: Año Uno (también conocida como “Nacido para Correr”).






Esta saga se desarrolló en los números 62 a 65 del vol.2 USA de Flash (números publicados a lo largo de 1992). En España se encuentran editados formando parte del primer tomo de Universo Dc Flash: Nº 1, tomo aparecido en Julio del 2008.

Es importante decir que en el mencionado libro de Universo DC, además de esa saga, salía mucho más material: los Flash Vol. 2 66 a 71, los Green Lantern 30  y 31 (forman parte de un crossover), el especial “The life story of Flash”, el “Flash 50 Anniversay Special” y extractos del “Flash:Secret Files & Origin” 1 USA. Cabe mencionar que los Universo DC ofrecen cientos de paáginas de lectura aunque son de tamaño algo más reducido que un cómic convencional. No obstante, se leen aceptablemente bien. 

Los autores de la historia son Mark Waid al guión, quien en estos episodios (dejando aparte un anual que era un crossover con Armaggedon 2001) empezó su larga colaboración con Flash, y Greg Larocque al dibujo.






Esta saga nos cuenta el modo en que Wally West adquirió sus poderes de supervelocidad, y sus primeros pasos de ayudante juvenil junto al Flas titular de aquellos momentos, Barry Allen. Además, se nos cuenta las peculiares relaciones familiares que tenía Wally con los suyos.

Bajo esta premisa tan escueta y al mismo tiempo tan simple de definir, nos encontramos con unos episodios que son cruciales en la trayectoria del personaje, tanto por el recuento del origen como por el importante y detallado análisis de cómo piensa Wally, con además, una propina en forma de exploración por todo el entorno familiar que le rodea. En especial, de sus sentimientos por su Tía Iris, su padre y la comparativa entre sus peripecias en Central City y su pueblo natal, Blue Valley.

Es curioso además, el simpático gesto de conocer la diferencia de opinión que tiene Wally acerca de Barry Allen y de Flash, siendo ambos la misma persona. Por no mencionar el importantísimo detalle acerca de cómo Barry podría estar más relacionado de lo que se piensa con el origen de Kid Flash…






Mark Waid es uno de los guionistas más ligados a la leyenda de Flash permaneciendo (periodos de descanso en que tomaron las riendas otros guionista, como Mark Millar y Morrison, aparte) prácticamente un centenar de números en la serie, hasta el 159 USA.

Su paso por la colección fue decisivo para hacer crecer el personaje de Wally, haciendo creíble el paso de hacerlo evolucionar de un personaje egocéntrico, mujeriego y algo bufón al mejor portador del manto de Flash. En su larga estancia en la serie, lo supo rodear de un núcleo de  personajes secundarios, además de nutrir y enriquecer la mitología del velocista escarlata con un concepto desde entonces tan ligado a él como “La Fuerza de la Velocidad”. Todo esto con un estilo narrativo que aúna lo clásico con lo moderno. En mi modesta opinión su étapa en Flash es, junto a la de mi adorado Geoff Johns, la mejor del personaje.

Pues bien, todo este buen hacer de Waid esta presente en esta saga, donde ya desde la primera página, nos mete en la cabeza de Wally, haciéndonos conocedores de cómo es, quién es y como actúa.  Se nota amor por Flash, puesto que el guionista realiza en esta serie uno de sus mejores trabajos.






En cuanto al dibujo, siendo sinceros, es más correcto y poco más, no siendo especialmente brillante, pero bueno. Lo importante en esta historia es el guión, y el dibujo por lo menos cumple y es funcional. Posteriormente, si que pasarían por la serie grandes dibujantes como Carlos Pachaco, Salvador Larroca, Oscar Jiménez, etc.

En resumen, tenéis mi más encarecida  recomendación para haceros, no sólo con este primer volumen de Universo DC: Flash, sino con los 7 que recopilan la étapa entera de Waid en Flash, y que descubráis de primera mano como esta serie (en una época en la que predominaban los heroes oscuros y violentos, además del dibujo por encima del guión) fue todo un soplo de aire fresco en el mercado, y una auténtica maravilla que trajo de vuelta el clasicismo al cómic de superhéroes.







 

9 ene 2011

FLASH/GREEN LANTERN: THE BRAVE AND THE BOLD

Pues hoy me gustaría reseñar otro de esos cómics que tengo la sensación de que pese a su calidad, pasaron desapercibidos: la miniserie  Flash/Gren Lantern: The Brave and the Bold.




Publicada en España con fecha de Julio de 2007  en tomo unitario con ese mismo titulo, esta historia esta guionizada por Mark Waid y Tom Peyer al alimón, mientras que de la parte gráfica se ocupa Barry Kitson, con la participación de Tom Grindberg en uno de los episodios.

El titulo de la miniserie, es claramente un homenaje a la legendaria serie de DC  donde hacían equipo una pareja (o más) de superhéroes. (Aunque durante mucho tiempo Batman fue uno de los protagonistas fijos de la serie).

El tema central de la historia es la amistad existente entre Flash (Barry Allen) y Green Lantern (Hal Jordan), y como evoluciona esta a lo largo de los años, en el lapso de tiempo que cubriría la unión de ambos héroes la Liga de la Justicia, hasta meses antes del Juicio de Barry Allen y Crisis en Tierras Infinitas.


Cada uno de los episodios en los que se divide la trama, esta ambientado en una época diferente, abarcando varios periodos relevantes para ambos personajes: la Edad de Plata, cuando Flash adopto como ayudante juvenil a Kid Flash (¡que en esta número se convierte en Kid Lantern!), cuándo Hal Jordan se dedicó a recorrer América junto a Green Arrow ( en un ejemplar que emula los dibujos del maestro Neal Adams), cuando Barry perdio a Iris West….

No faltan los invitados especiales, como los ya mencionados Kid Flash (Lantern) o Green Arrow, así como el Flash y el Green  Lantern de la Edad de Oro.

Es un comic donde cada historia es independiente, teniendo como nexo de unión la amistad entre Hal y Barry y su evolución, siendo ese el telón de fondo de la historia.

Cada uno de los números rinde homenaje a la época en la que se ambienta, por ejemplo, en los números de la edad de plata (era frecuente que se encontrasen como invitados especiales el uno en la serie del otro, en aquellos tiempos) encontramos rasgos de los cómics DC de esa época, como la división de ese número en pequeños episodios, los enemigos son identificables como prototipos de esa década….




A destacar el episodio donde Grindberg participa, donde el estilo y la influencia de Neal Adams queda patente.

Sin embargo las estrellas son los guionistas, Waid y Peyer, con su bello retrato de la amistad entre los protagonistas. Las dos últimas páginas del tomo, son dos de las mejores que he leido en mi vida de ambos personajes.

Es todo un acierto que Geoff Johns esté en la actualidad (desde que Barry volviese en Crisis Final) profundizando en la relación entre ambos personajes, tanto en Flash Rebirth, como en la Noche más Oscura, y en los actuales números USA de las series de Flash y Green Lantern.



Me gustaría dedicar esta entrada del blog a Noel, gran fan de los dos superhéroes.