Mostrando entradas con la etiqueta CINE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CINE. Mostrar todas las entradas

6 may 2014

DIVERGENTE


A las buenas. Hoy quiero hablar de una película que he visto recientemente en el cine y me ha gustado mucho más de lo que creía que iba a hacer: Divergente, una película dirigida por Neil Burger durante este 2014 y estrenada en España el pasado 30 de Abril.








Este film se encuentra protagonizado por Shailene Woodley y Theo James, acompañados de otros intérpretes como Kate Winslet, Tony Goldwyn, Ray Stevenson, Jai Coutrney o Miles Teller.

El argumento nos traslada a un mundo distópico el cual se encuentra dividido en cinco categorías: Verdad, Abnegación, Osadía, Cordialidad y Erudición. Una vez los jóvenes llegan a los dieciséis años de edad, deben elegir a que categoría quieren pertenecer. La protagonista de la historia, Beatrice, descubre algo que pude cambiar todo el sistema en el momento que le corresponde realizar la prueba que determinará la selección

Antes de nada, me gustaría aclarar que la película se encuentra basada en un libro de Veronica Roth…el cual no he leído. Por lo tanto, la reseña realizada no la voy a hacer desde la perspectiva de un conocedor de esta saga, sino desde el un espectador casual de la saga, el cual ha ido al cine a ciegas de lo que se iba a encontrar. Y vaya por delante el que la experiencia ha sido muy grata.

Mucho se ha comparado este film con la saga de los Juego del Hambre, y lo cierto es que con razón. No se puede negar que comparte bastante elementos, como por ejemplo el que ambas traten acerca de unas chicas que se rebelan contra un sistema injusto, teniendo que enfrentarse a un gobierno que se encuentra al mando de las desigualdades, decidiendo quien es. Y de propina, hay una relación amorosa de por medio. Ojo, esto de afirmar que Divergente si que tiene características comunes con los Juegos del Hambre no significa que no haya disfrutado del visionado.

Una de las mayores virtudes de las que goza esta obra es que es una excelente carta de presentación para esta saga. Nada más empezar el film, ya se encargan de ponerte en situación, explicándote como se encuentra organizada esa sociedad y cuáles son las reglas que la sustentan. Por supuesto, lo mismo se aplica a la presentación de los personajes, ya que se han preocupado de que enseguida te metas en la cabeza de la protagonista y pases a ver el mundo a través de sus ojos. Es importante destacar la virtud que supone que poco a poco te vayan introduciendo en un nuevo universo con el tempo bien medido, nada de soltarte de golpe toda la información y saturándote.









En lo que se refiere a la protagonista, está muy bien logrado todo el aspecto en lo que a identificación con el espectador se refiere. Ya he mencionado que desde que arranca “Divergente” ves las cosas desde el punto de vista de Tris y a medida que va avanzando el metraje vives junto a ella sus miedos, sus temores, sus dudas  inseguridades… En definitiva, que logras meterte dentro de su cabeza y saber como piensa. Hasta llegas a padecer cuando ella lo pasa mal y te vas enorgulleciendo de cuando consigue algún triunfo.

El guión está bastante cuidado, con la salvedad de algunas intrigas que quedan en el aire y que, imagino, perviven a la espera de alguna secuela de esta saga. Por lo demás, debo reconocer que me enganchó de principio a fin y la forma de en la que van avanzando los hechos me cautivó. Por no mencionar lo boquiabierto que quede según que giros del guión; hay cosas que me vi venir de lejos y acerté, pero otras me cogieron totalmente desprevenido y a la par me parecieron geniales.

Lo que me sobra un pelín es la trama romántica de la historia, pues en este primer acto de la saga no se me antoja realmente necesaria. Eso sí, entiendo perfectamente la necesidad de incluirla, puesto que un producto de esta índole la necesita para abarcar así a un sector más amplio del público, el adolescente y joven, el cual se encuentra muy atraído por estos temas. Y de todas formas, no es para nada una historia empalagosa, como en otros casos, y ni entorpece el tempo y el ritmo de “Divergente”, ni acaba empachando.

Impecable me parece la forma en la que se encuentra estructurada la trama general, con una parte de presentación sublime (como ya he comentado), con un nudo plagado de intrigas y planteamientos que enganchan al espectador y con un tramo final que se me antoja de los que quitan el hipo. Es más, tanto he disfrutado con esta película que hubiese hasta preferido que durase un poco más toda la parte final y se prolongase más todo el trepidante clímax.

Muy resultona también es la crítica hacia la sociedad que impregna toda la cinta. Desvelarlo aquí sería destripar demasiado del film, así que por ahora baste decir que se trata de una lección acerca de cómo se estructura la sociedad y que afecta la división de la misma y al pensamiento del individuo.









Un punto a remarcar es que me parecen muy conseguidas todas las secuencias donde los personajes han de afrontar sus mayores temores (no cuento más por no spoilear en demasía). Se me ha antojado especialmente remarcable el modo en que los personajes (especialmente el de Cuatro) adquieren una mayor complejidad en esas escenas. Por no mencionar que visualmente son todo un acierto.

Lo que me parece un acierto es la protagonista elegida para la historia. Es fundamental contar con una actriz (o actor, según que casos, claro) principal que se desenvuelva con soltura, sepa llevar el peso de la película y logre conectar con su público. Shailene Woodley logra esos objetivos, sabiendo hacer suya a Tris desde el principio y sabiendo como encarnarla y mostrar su evolución como personaje. Realmente esta chica tiene más capas en su interpretación de las que parecen y me ha sorprendido muy gratamente como se ha desenvuelto.

Theo James no lo hace tampoco nada mal en su labor como Cuatro. Debo reconocer que al principio del film pensaba que iba a ser el típico chulito con parte moñas, pero para mí congratulación, me equivocaba. Tanto su personaje como el propio actor poseen  más profundidad de lo que aparentan, dotando de vida a Cuatro. Particularmente, existen un par de ocasiones en “Divergente” en las que logra ponerme la piel de gallina, cuando se suceden un par de revelaciones acerca del pasado, donde el actor pone la carne en el asador y deja constar su buen hacer.

Dos papeles que me han parecido soberbios son el de Kate Winslet y el de Jai Coutrney como antagonistas en esta primera película de la saga. La primera da sobradamente la talla, encarnando a una mujer fría e implacable, mientras que el segundo es la viva imagen (y actuación) de un entrenador hostil y tocanarices. Realmente es una lástima que Winslet no aparezca en más metraje de “Divergente”, ya que realmente lo borda. Coutrney sabe hacer satisfactoriamente de un tipo al que detestas desde el primer momento en que hace aparición, así que objetivo más que cumplido.

El resto del reparto no lo hace mal. Desde luego no tan bien como los nombrados en este último par de párrafos, pero se defienden. No se les puede pedir más, ni pedir menos.


En conclusión, “Divergente” es una película que me ha sorprendido muy gratamente por su guión (más complejo de lo que parece, por su crítica social, por sus giros argumentales, por lo bien que lo hacen sus protagonistas y por lo que engancha de principio a fin. Desde luego, ya tengo ganas de ver las previsibles secuelas y de leer los libros originales.





25 abr 2014

AMAZING SPIDERMAN 2: EL PODER DE ELECTRO


A las buenas. Pues hoy voy a reseñar por estos lares “Amazing Spiderman 2: El poder de Electro”, una película que, pese a que me ha gustado, me ha provocado unos sentimientos encontrados.







El film se encuentra dirigido por Marc Webb y protagonizado por Andrew Garfield y Emma Stone, amén de por otros actores y actrices como Sally Field, Jamie Fox, Dane DeHaan, Chris Cooper o Paul Giamatti.

La trama nos sitúa un par de años después de la primera entrega de Amazing Spiderman, con un Peter Parker que a duras penas ha conseguido mantener la promesa que le hizo al Capitán Stacy acerca de su hija Gwen. Mientras sigue ejerciendo de trepamuros, su antiguo amigo Harry Osborn ha vuelto a la ciudad, dispuesto a hacerse con el control de Oscorp. Por si fuese poco, Max Dillon, hasta ahora un don nadie, está a punto de conseguir unos poderes que lograrán poner en jaque a Spiderman…

Bueno, lo primero que debo decir es que yo disfruté enormemente de la primera Amazing, muchísimo. Tanto es así que reconozco que es mi film favorito de Spidey, junto a esa obra maestra que es el Spiderman 2 de Sam Raimi. Como os podéis imaginar, esperaba con ganas esta secuela.  Lamento decir que me he encontrado, en mi modesta opinión, con una película un tanto inferior a su predecesora, con la que cual me lo he pasado bien, pero a la que le encuentro algunos “peros”.

Vayamos por partes. De justicia es que reconozca que he visto en este film en acción al Spiderman de los cómics, más que en cualquier película precedente que haya tenido nuestro cabeza de red. Sus movimientos en la gran pantalla son alucinantes, saltando como debe hacerlo Spiderman, esquivando como sólo él puede, balanceándose por la ciudad… Por no mencionar que por fin lo vemos bromeando y haciendo chistes como nunca antes, como el auténtico Spidey de las viñetas.







Otro aspecto favorable del film es el casting del actor principal, con un Andrew Garfield que me parece que refleja muy bien al Peter Parker de toda la vida, tanto estéticamente como en comportamiento. Quizás se abusa un poco de su inseguridad ante Gwen, pero no es nada grave.

Y qué decir de Emma Stone. Probablemente ella sea la actriz que mejor realiza su labor de entre todo el reparto, comiéndoselos con patatas. Es una chica con mucho futuro en el mundo del cine y le auguro una carrera que no ha hecho más que despegar. Volviendo a la peli del trepamuros, su Gwen tiene muchos registros, sabiendo ser dulce, osada, destilando ternura y sentido del humor. Se supone que Gwen Stacy debe ser la chica (casi) perfecta que enamore tanto a Peter como al gran público y puedo dar fé de que Emma Stone logra encarnarla a la perfección.

La química entre Garfield y Stone es más que evidente, formando un dúo que se complementa perfectamente. Realmente tienen esa chispa requerida para lograr sinergia entre ello. Lo malo, y aquí viene mi primer “pero” con respecto al film, es que se abusa demasiado de la trama del romance entre ambos llegando a superponer en demasía la relación amorosa de Peter y Gwen, resultando al final empalagosa de tanto que empeñan n mostrárnosla. Sí, soy el primero que admira lo bien que funciona la chispa entre Stone y Garfield, pero opino que a veces menos es más y que de tanto tratar la relación de pareja de ambos, acaba cargando un tanto al espectador.

En lo que se refiere a los villanos, aquí viene otro de los aspectos negativos de la película. Jamie Fox es un actor como la copa de un pino. Eso lo ha demostrado más que sobradamente en films como Collateral (donde casualmente el personaje que interpreta se llama también Max) o Django Desencadenado. El problema es que creo que se ha abusado de pretender dar a Max Dillon un enfoque demasiado cómico y de personaje en exceso patético. Por momentos, cosa a la que ayuda la bso que suena casi cada vez que Dillon asoma en pantalla, me recordó al Richard Pryor de Superman III. Se me antoja un paso atrás en el género superheroico el recurrir a ese tipo de caracterización.

Por el contrario, como Electro si me ha convencido bastante, haciendo gala de un despliegue de poderes que hace las delicias de los espectadoras. Llega a ser una amenaza de elite y es todo un gozo para los sentidos el verlo en acción. Espero y deseo que en futuras entregas de la saga reaparezca este villano y se pulan todos los errores de su caracterización como Max Dillon.







De el Rino tampoco tengo ninguna queja. Quizás Giamatti esté un poco sobreactuado, pero lo cierto es que le sienta muy bien a este personaje. Si saliese más tiempo en pantalla, como es el caso de Jamie Fox como Max Dillon, es posible que terminase cargando tanto histrionismo, pero como han sabido dosificar la dosis de este personaje, pues resulta hasta divertido.

Harry Osborn llega a acojonar, tanto como Duende como siendo únicamente Osborn. Y eso es todo un merito. El problema, otro de los “peros” del film, es que pienso que la relación de amistad entre Harry y Peter queda muy forzada y todo lo referido a sus tramas ocurre demasiado deprisa. Resulta forzar demasiado la incredulidad el creer que tras SPOILER SPOILER SPOILER tantos años sin verse, puedan ser de manera tan rápida los mejores amigos del mundo. Además, se supone que dejaron de verse cuando Peter tenía 8 años y Harry contaba con 10… es materialmente imposible que se pueda construir una amistad tan sólida a esa edad y tras una década volver a verse como si no hubiese transcurrido una década sin verse. FIN DE SPOILER SPOILER Las comparaciones son odiosas, pero debo decir que Sam Raimi trató muchísimo mejor la amistad entre Peter y Harry en sus films.

Como Duende Verde, no está nada mal. Llega a resultar un enemigo más que digno y pese a que en ocasiones parece más Norman que Harry, me funciona bien. Otra cosa es que hubiese preferido más un hombre con una máscara de latex antes que lo visto en Amazing Spiderman 2, pero eso son gustos personales.







Otra de las cosas que no me han convencido es que se nota que falta metraje para contar todo lo que se quería, pese a que la extensión del film ronda las dos horas y media. Por ejemplo, no se deja claro a que se dedica Peter tras graduarse en el instituto SPOILER SPOILER por mucho que digan que vende alguna foto ocasionalmente al Bugle, que esa es otra, se menciona pero no sale FIN DE SPOILER SPOILER. Y por lo que me han comentado, se han cepillado por la cara alguna escena que si aparecía en los trailers.

Un aspecto positivo es que me gusta la forma en que tocan la vertiente de la Tía May. Lo único malo es que veo muy joven a Sally Field para ese papel, pero en personalidad han sabido captar muy bien su esencia.

Un punto a favor de la peli es que se redondea muy bien toda la trama, ya aparecida en el la primera parte de SPOILER SPOILER La desaparición de los padres de Peter. Me ha congratulado el que se haya solventado todo el misterio de forma tan satisfactoria, encajando como un guante las pistas ofrecidas en la saga y a la vez homenajeando tan acertadamente a los comics donde se trata el trama de la acusación de traición. En la fuente original era una traición relativa con el espionaje en lugar de una científica, pero aún así la cosa funciona. FIN DE SPOILER

A destacar muy favorablemente la enorme cantidad de guiños que ofrece Amazing Spiderman 2 a los fans del lanzarredes. Para los interesados, son los siguientes SPOILER SPOILER Felicia (¿Hardy?), Ravencroft, Doctor Kafka (este un poco sui generis, la verdad), Gustav Fiers, los brazos del Doctor Octopus, las alas del Buitre, Morbius, Smythe, el Daily Bugle (espero ver por fin a Jameson y a la redacción del Bugle en la tercera parte) y seguro que alguno más que ahora no recuerdo y se me ha pasado. ¿Y qué decir de la melodía que emplea Peter como tono de llamada en el móvil FIN DEL SPOILER









Resumiendo y ordenando los puntos positivos y negativos que le he encontrado:

POSITIVOS:

-          Es el Spiderman que siempre he deseado ver en el cine, moviéndose y bromeando como él

-          Andrew Garfield como Peter Parker y Emma Stone como Gwen Stacy

-          Sally Fields como Tía May y ciertos aspectos de Harry Osborn

-          El despliegue de los poderes de Electro

-          La cantidad de guiños que contiene al material original (incluido el tradicional cameo de Stan Lee)

-          La trama de los padres de Peter

-          Los momento dramáticos







NEGATIVOS:

-          El rol cómico de Max Dillon

-          Se nota que se han quedado cosas en el tintero

-          Ciertos aspectos de la amistad de Harry y Peter, que parecen traídos muy por los pelos

-          La relación entre Peter y Gwen acaba resultando demasiado cargante y empalagosa

-           Demasiado acelerada en ocasiones




En conclusión, Amazing Spiderman 2: El poder de Electro me ha gustado. Pero le encuentro algunos puntos negativos que me han impedido disfrutar de ella plenamente, haciendo que la sitúe por debajo de su predecesora. No obstante, creo que se merece que se le dé una oportunidad puesto que no está exenta de virtudes. Como curiosidad final, mencionaré que Spiderman me ha parecido a veces dibujado por John Romita Jr. 






10 abr 2014

NON - STOP


A las buenas. Ahora que empieza a hacer un poco de calor, apetece pasar una tarda en el cine con una buena peli. Pues permitidme que me tome la libertad de recomendaros una que a un servidor le ha parecido fascinante: Non- Stop.









Esta película ha sido estrenada recientemente en cines durante 2014 y se encuentra protagonizada por el gran Liam Neeson y por Julianne Moore. Otros actores como Lupita Nyong´o, Michelle Dockery o Anson Mount también se pasean por el film. El director es el español Jaume Collet- Serra.

El argumento nos presenta al agente aéreo de los Marshalls Bill Marks, quien recibe en pleno vuelo el inquietante aviso de que cada 20 minutos morirá un pasajero del avión, a menos que se le ingrese una transferencia de 150 millones de dólares a una cuenta secreta. Empezará de esa forma una carrera contrarreloj con el objetivo de localizar al chantajista y de evitar una serie de asesinatos.

Esta es la interesante premisa de una película de esas que te mantiene en tensión constantemente. Collet-Serra ya me había demostrado anteriormente su buen hacer con films como la notable “La Huérfana” o incluso con la entretenida “Sin Identidad” (donde, mire usted, también participa Liam Neeson), pero ciertamente considero que “Non-Stop” es hasta la fecha el mejor trabajo de este realizador.

Es formidable el modo en que desde el principio se te van presentado los sospechosos de forma orgánica, ya sea incluso mediante el único uso inteligente de una frase. Prodigiosa es la manera con la que con planos generales te introduce de cabeza en el meollo de la película, haciendo que te vayas aclimatándote con el escenario y con los personajes.

Resulta todo un ejercicio de género de intriga la manera en la que el director hace que  vayan sucediéndose los acontecimientos, dedicando el tiempo preciso a la presentación de los personajes (perfilados correctísimamente con apenas una cuantas escenas clave) y a la intriga, ofreciendo al espectador una serie de intricados acertijos y misterios que ponen en jaque tanto al protagonista del film como al espectador que se decida por este título.

Bien es cierto que pese a ese sugerente póster promocional del film, la acción de “Non-Stop” no es que abunde precisamente, aunque haberla la hay. Pero eso no es óbice para que no se disfrute de la película. Ni muchísimo menos. Aquí la diversión no consiste en ver al típico héroe de acción pegando tiros a diestro y siniestro, aquí el espectáculo y el entretenimiento consiste en dejarse enredar por los misterios y por empaparse con la tensión que respira en pantalla.

Reconozco que en tiempos fui un admirador de los títulos de suspense y de asesinatos. Pese a ello, había pasado ya bastante hasta haber encontrado uno que me haya producido tanto calentamiento de cabeza a la hora de tratar de dilucidar quién es el culpable. Por no mencionar la manera en la que iba a lograr cumplir sus amenazas.









El guión tiene un par de agujeros argumentales, los cuales no destripare aquí por no perjudicar a aquellos interesados en verla, pero, qué demonios, palidecen ante el ritmo y los juegos aquí propuestos, por lo que tampoco es que sea nada especialmente grave. De peores cosas nos hemos tragado todos.

Unas ideas que se me vinieron a la cabeza mientras procedía al visionado de “Non-Stop” es que el mensaje de esta película es una mezcla tanto de la paranoia generada por el trágico “11-S” (como deja entrever todo el clima de desconfianza aérea y de terrorismo), junto con el mensaje de esperanza de que juntos somos mejores. ¿Quizás es el film una crítica a la extrema seguridad que goza hoy en día el servicio aéreo estadounidense? Puede ser, ya que nos muestra la otra cara de la moneda.

En cuenta a las interpretaciones, destaca la inmensa labor de Neeson, en cuyos hombres recae la parte del león interpretativa. Es un actor de los grandes, cuya mera presencia llena la gran pantalla y este título no es ninguna excepción. Aplaudo con las orejas como logra meterse en la psique de un agente aéreo con secretos y como logra captar todos los matices interpretativos de tristeza, furia, impotencia y determinación que requiere su papel.

Julianne Moore ya me había llamado especialmente la atención hace unos meses con su papel de madre religiosa hasta límites insospechables en el remake de “Carrie”. Si bien considero que su labor no es en “Non-Stop” no es tan inconmensurable como en esa película, si que logra salir más que bien parada, dando el contrapunto que necesitaba el personaje de Neeson.

El resto de reparto cumple más que bien, y conjuntamente logran formar todo un carrusel de secundarios. Cada uno de ellos tiene un papel que va encajando como un engranaje en una maquinaria y pese a que alguno peca de excesivamente estereotipado, el promedio de los atores es muy decente.


En definitiva, “Non-Stop” es una película que recomiendo a todos aquellos que gusten de los thrillers, amén de aquellos que quieran dejarse evadir por un buen relato de misterio que hace que te muerdas efusivamente las uñas.





30 mar 2014

LA VIDA DE ADELE


A las buenas. Pues hoy tengo el enorme placer de poder hablar de “La Vida de Adele”, un gran film dirigido por  Abdellatif Kechiche y protagonizado por Adele Exarchopoulos, Léa Seydoux, Salim Kechiouche o Mona Walravens, entre otros.









Hay que resaltar que este film es la adaptación de la Novela Gráfica “El azul es un color cálido”, el cual ha sido recientemente reseñado en este blog. Si bien no es una adaptación fiel al 100%, puesto que omite algunas escenas, sustituye otras y amplia otro tanto, eso es lo de menos. Puesto que tanto el cómic original como el film son dos productos de lo más redondo, de sobresaliente altísimo.

El argumento trata acerca de cómo Adele, nuestra protagonista, experimenta la confusa étapa de la adolescencia. Es un duro momento para la vida de toda persona, ya que se trata de un periodo de experimentación y de ir descubriéndose a uno mismo. La vida de Adele (nunca mejor dicho) va a dar un vuelco cuando conozca a Emma, cuya entrada en escena va a hacer que se replantee todo su mundo.

Lo primero que hay que decir de este film, es que se trata de un producto muy valiente y honesto. Reproduce la vida tal y como es, sin tapujos. Se trata de una película elaborada desde el corazón y no se esconde tanto a la hora de mostrar los sentimientos de las personas como de enseñar escenas de sexo donde las protagonistas dan rienda suelta a su pasión.

Y es que tiene todo el sentido del mundo no cortarse ni un pelo a la hora de mostrarnos la culminación sexual de los personajes. No cabe duda de que es muy importante el desarrollar todo el tema sentimental entre Adele y Emma, cosa que el film hace con maestría, pero precisamente por eso no duda en mostrarnos sus encuentros sexuales. Una parte fundamental entre ellas es la atracción sexual que tienen y como disfrutan de sus cuerpos.









Doy mi aplauso al director por haberse atrevido a mostrar con todo lujo de detalles las escenas de sexo. No se trata de hacerlo como algo sucio, sino que lo hace porque la película se quedaría incompleta en caso de no mostrarnos el autentico despertar sexual de Adele y como llega a culminar su pasión con Emma. Hubiese quedado coja la película si se hubiese omitido (casi escondido) el momento en que realmente la protagonista pasa a encontrarse a ella misma y llegar al momento culmen en el que llega a redefinirse a sí misma a través del sexo.

Pese a todo, no hay que engañarse. “La vida de Adele” es un título que brilla con luz propia por la forma en la que sabe tratar esa búsqueda por parte de la protagonista. Búsqueda que ni siquiera termina cuando empieza la relación con Emma, ya que la vida no acaba hasta que llega su fin. Y el  final de algo (del periodo en que Adele buscaba tener clara su orientación sexual hasta que la encuentra) es el inicio de otra cosa (como afrontar el paso a la madurez con una pareja a tu lado).

Si hay otro aspecto a destacar en el film, es el de la naturalidad con la que se encuentran rodadas las escenas. Me viene a la mente una escena en la que Adele está teniendo su primera cita con un chico y ambos están comiendo en un griego. La forma en la que está dirigida la escena es implacable, haciéndola muy realista tanto como por los diálogos y el ritmo que va tomando la conversación, como por el modo tan real en el que la protagonista va comiendo y simultáneamente hablando con el chico.

Las dudas, las inseguridades, el amor, el desamor, el crecer y evolucionar, la pasión… Son aspectos todos abordados en la película de forma absorbente, aumentando la brillantez con la que son mostrados por la excelente elección que fue la actriz protagonista.









Ay, la protagonista. Sin duda alguna, este film no sería el mismo sin Adele Exarchopoulos. Es una joven actriz que desborda ante todo feminidad y sensualidad. Pocos rostros actuales del cine tienen tanta dulzura como el de ella. Es indudable que logra plasmar todas sus dudas, alegrías, tristezas y emociones con un talento natural que la convierte en uno de los rostros más prometedores y valiosos de la industria. Pocas actrices resultan tan adorables como ella.

Seydoux, en su papel de Emma, le da el perfecto contrapunto. Ya que si Adele es sensualidad y belleza, ella es fortaleza y seguridad. Es la madurez, tanto sexual como emocional, que termina de complementar el binomio protagonista. El lujo definitivo es que lo hace tanto sentimentalmente dentro de su papel, como artísticamente dando la réplica perfecta que se necesitaba.

La dirección se centra en mostrarnos las escenas con naturalidad (palabra que se repite mucho, como habréis observado, a la hora de describir el film) y en seguir, casi claustrofóbicamente a la protagonista. No obstante el punto fuerte de la cámara es el manejo del tempo narrativo y del pulso firme a la hora de contar tan valientemente esta historia.


En definitiva, nos encontramos ante un film que rebosa tal grado de naturalidad, calidad y emoción, que es casi obligatorio verlo. Sería un desperdicio perderse esta obra maestra del séptimo arte. Todo aquel que lo vea, no tendrá otro remedio que caer rendido ante Adele Exarchopoulos y enamorarse de ella.