Mostrando entradas con la etiqueta JSA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JSA. Mostrar todas las entradas

11 abr 2013

LAS MEJORES DEL MUNDO: LAS HIJAS PERDIDAS DE TIERRA 2


A las buenas. Hoy me gustaría recomendar un cómic que me da a mí que quizás pueda pasar algo inadvertido y sería toda una lástima. Así que vamos a hablar de las Mejores del Mundo: Las hijas perdidas de Tierra 2, editado en este mes de Abril del 2013.



El tomito contiene los números 0 al 5 de World´s Finest, publicados en los USA durante 2012. Paul Levitz se encarga de guionizar estos cómics, mientras que George Pérez y Kevin Maguire se ocupan de dibujarlos.
Esta serie se encuentra muy relacionada con la de Tierra 2 (escrita por James Robinson). Tanto es así, que la premisa de “Las mejores del Mundo” parte de dicha colección. Por circunstancias acontecidas en “Tierra 2” y que no voy a spoilearos, Helena Wayne alias Robin y Kara alias Supergirl acaban en la Tierra de New 52. Este  tomo trata acerca de las aventuras de ambas chicas bajo sus identidades adoptadas en Tierra New 52. Como los más avispados ya habrán adivinado, se trata de las de la Cazadora y Power Girl.
Hay que decir que ambos personajes ya habían aparecido antes por el Nuevo Universo DC. Kara se había dejado ver como secundaria no superheroica en la nefasta serie de Mr. Terrific que apenas duró 8 números y que en España ni hemos olido, mientras que Helena se había dejado caer como Cazadora en una entretenida serie limitada que tampoco hemos visto por estos lares. Lo curioso es que ninguna de las protagonistas parecía provenir de una tierra paralela: Kara no parecía poseer habilidades metahumanas y Helena se apellidaba Bertinelli, no pareciendo tener relación con Batman. No os llevéis la manos a la cabeza, que Levitz no deja nada de esto en el aire y soluciona la papeleta de una forma muy hábil y satisfactoria, atando todos los cabos sueltos.
Y es que Paul Levitz es un guionista con mucho oficio, que se sabe lo que hace. Ver su nombre en los créditos de un cómic ya es garantía de que te vas a encontrar una lectura al menos digna. Desde luego, esta serie merece ser leida, puesto que cumple sobradamente.




Es todo un acierto haber recuperado la relación de amistad que tenían ambas chicas, ya que se complementan perfectamente y Levirz ha sabido caracterizarlas correctamente. No niego que se pueda llegar a añorar a la Power Girl casi siempre enfadada y con mala leche y a la semi psicópata de Helena Bertinelli (vamos los personajes pre-Flashpoint) pero lo cierto es que no las he notado en falta mientras leía y disfrutaba del nuevo enfoque que les ha dado, centrándose en la amistad entre ambas y en la añoranza de su hogar.
Por cierto, muy acertadamente se han incluido abundantes escenas de Flashback en las que se nos explica que han andado haciendo nuestras chicas por este nuevo Universo DC desde que llegaron a él, lo que es todo un acierto de cara a conocer mejor a las protagonistas.
Que Levitz sea un guionista con solera y de la vieja escuela no quiere para nada decir que sus guiones sean rancios y aburridos. Para nada. Nos cuenta una historia con profundización en los personajes, aventura y acción. Se lee muy bien y siempre con agrado. ¿Qué más se puede pedir?
Pues que lo dibujen artistazos como George Pérez y Kevin Maguire. El primero se ocupa de las escenas ambientadas en el presente, mientras que el segundo se ocupa de las historias del pasado. Es todo un lujo contar con la presencia de ambos dibujantes de élite y sube muchos enteros el cache de la colección.
¿Qué voy a decir a estas alturas de Pérez que no se haya dicho ya? Es un dibujante con calidad, de los mejores artistas que ha dado el género. Es detallista y minucioso, con un conjunto insuperable en sus planchas que ofrece prácticamente la versión definitiva de cada personaje que pasa por sus lápices. Puede que “Las Mejores del Mundo” no sea su mejor pero es innegable que es un tebeo magistralmente dibujado, con un gran nivel de narración y espectacularidad. George Pérez sigue siendo un gran maestro.



 
Kevin Maguire es un dibujante especializado en la expresividad de sus personajes y lo delicioso de su arte. Lo más destacado que poseen sus dibujos es la gran variedad de gestos que lucen sus personajes. Además, salta a la vista que posee una belleza gráfica muy alta en sus viñetas.
En definitiva, este tomo de “Las Mejores del Mundo” es una gran lectura y un cómic que deja un magnifico sabor de boca al leerlo. Si le dais una oportunidad, seguro que os sorprende lo entretenido de su guión y la calidad gráfica que atesoran sus páginas.

7 ene 2012

STARGIRL VOLVERÁ A SALIR EN EL NUEVO UNIVERSO DC


A las buenas. Hoy seguimos de aniversario en el blog. Si hace un año uno de los primeros post que escribí para “Delirios de Grandeza” estaba centrado en reseñar la serie de “Stars y S.T.R.I.P.E.” Pues bien, en el día de hoy Courtney Withmore va a ser de nuevo protagonista de esta página.





Eso sí, el motivo es una noticia. Hace unas horas tuve la ocasión de comunicarme con Dan Didio (jefazo máximo de DC)  gracias a ese gran invento que es Internet. Le pregunte en concreto por Stargirl, quien no ha hecho acto de aparición desde el reboot, contestándome Didio que era cuestión de tiempo que apareciera.
He aquí la conversación exacta:
-          (Yo) Hi Dan! Stargirl (Courtney) will appear in the New DC?

-          (Didio) Just a matter of time.

Resumiendo, que especulando podemos deducir que la chica será una de las protagonistas de la JSA que se encuentra preparando James Robinson. Presumiblemente, esa colección se lanzará cuando las ventas de alguna de las colecciones actuales de la editorial decaiga y tenga que ser cancelada. De ahí, ese poco de tiempo que pide Didio.




8 nov 2011

ALL STAR COMICS Nº 4: JSA DE MIGUEL ÁNGEL NAHARRO


A las buenas. Hoy tengo el placer de poder reseñar el primer número de SJA escrito por Miguel Ángel Naharro, el All Star Comics JSA Nº 4.










Hay que tener presente que se trata de la primera incursión de Miguel Ángel en la parte de DC de Action Tales, la conocida web de fan- ficts. Y hay que decir que el comienzo no puede ser más prometedor.

Lo primero que llama la atención es la magnífica forma que tiene el autor para ir presentándonos a los personajes de forma muy adecuada, de tal manera en la que es muy fácil ir adquiriendo nociones de su comportamiento. Además, el lector encuentra notas de familiaridad con los protagonistas y se logra crear empatía con ellos.

Por no mencionar que es de manual la caracterización en sí misma, ya que su carácter y personalidad es consecuente con la de los personajes homónimos de DC, por lo que Miguel Ángel cumple sobradamente en el apartado de retratar a los protagonistas. Así que pese a ser más ducho en el Universo Marvel, se puede afirmar categóricamente que ha calado a los personajes de la distinguida competencia.










La narración es la adecuada, y el tempo está muy bien medido, finalizando el relato con un cliffhanger que deja al lector con ganas de que caiga en sus retinas la continuación. Me resisto a spoilear nada, por lo que si queréis saber de que final hablo, leed la historia que merece mucho la pena.

La acción y las escenas de lucha también se encuentran muy bien descritas y con secuencias que te dan la impresión de estar viviéndolas al leerlas. Este primer número es principalmente de presentación y lucha, haberla hayla. Pero estoy seguro de que se incrementará el número de la misma en episodios subsiguientes, sobretodo por el apasionante final al que me refería antes.

Resumiendo, tanto el tratamiento de personajes como las secuencias de acción, están muy muy logradas. Por lo que los amantes de los relatos no pueden dejar escapar la oportunidad de leer uno de los grandes.







22 sept 2011

ALL STAR COMICS Nº 6: JSA DE ELISABETH TORQUE

A las buenas. Hoy os ofrezco esta ilustración que fue verla y prendarme de ella. He aquí la portada perteneciente al número 6 de la serie de Action Tales “All Stars Comics”, protagonizada por la JSA. Este magnífico dibujo es obra de Elisabeth Torque. Como bonus, incluyo la versión en blanco y negro.











20 sept 2011

RECOMENDACIONES DC (III)

A las buenas. Hoy tenemos aquí la tercera tanda de recomendaciones DC.  Por ahora, será la última, por lo menos en una semana o dos. Las razones son varias, entre ellas la de darle un poco más de variedad al Blog. Por no mencionar que los neófitos de momento con quince recomendaciones en total tienen material más que suficiente como para iniciarse.





Stars and S.T.R.I.P.E.: La primera obra de Geoff Johns perteneciente al universo DC. Todas las virtudes del guionista, el cual gusta de actualizar conceptos clásicos mientras se divierte creando unos nuevos. Todo esto se conjuga en una serie fresca y divertida, escrita con un tono ligero, pero lleno de grandes momentos. Toda una oda a las series juveniles, en las que la vida privada de los héroes prima sobre la superheroica. Como curiosidades a señalar hay que decir que el personaje protagonista de Courtney está basado en la difunta hermana del escritor, además de que en esta serie el ayudante es el superhéroe adulto, en lugar del adolescente.

JSA: Uno de los sleepers de la primera década de los 2000. Iniciada por Robinson y Goyer, para luego ser continuada por el ubicuo Geoff Johns, JSA se convirtió en la serie que había que leer mes tras mes. Y es que a día de hoy continua siendo sorprendente la forma en que estos autores tomaron unos conceptos a priori añejos como unos héroes que llevaban en danza desde los años cuarenta, y lograron que nos parecieran tan actuales como si hubiesen sido creados ayer mismo. A destacar las sucesiones de cliffhangers que nos dejaban a todos los meses mordiéndonos las uñas esperando el siguiente número. Ojito a esta serie que Planeta anunció que iba a reeditar finalizado el verano. Ahora con el cambio de derechos de DC es de desear que entre dentro de los planes del Catalogo del Cómic.

Jóvenes Titanes de Geoff Johns: Casi casi, esta entrega de Recomendaciones DC parece un monográfico de Johns. Y es que serie que toca este guionista, serie que es todo un gozo leer. En este caso, acompañado de dibujantes que son tela marinera como Mc Kone o Grummet, esta serie fusionó con éxito los conceptos de la extinta Young Justice a la par que se repite con éxito la formula de los Titanes de Wolfman y Pérez. Es fundamental decir que aquí se repiten los esquemas más clásicos de los Titanes, aunque no limitándose al remake, ni muchísimo menos, sino tirando siempre hacia delante, haciendo avanzar los conceptos, dándoles nuevos giros de tuerca.

Nuevos Titanes de Wolfman y Pérez: Esta obra es todo un referente en la historia del cómic de superhéroes en general y de DC en particular. La presente serie se encargó de coger a unos personajes que por aquel entonces no eran excesivamente populares (a excepción de Robin) y los convirtió en los favoritos del gran público. El tándem Wolfman/ Pérez nos ofreció una historias que reinventaron el género de los superhéroes a la par que sus identidades civiles nos parecían más creíbles que nunca. Los cánones por los que deberían regirse los cómics los encontramos en las páginas de esta obra maestra.





La Cosa del Pantano de Alan Moore: El guionista Alan Moore realiza aquí otra de sus Obras Maestras. Reinventando la misma concepción básica del personajes y lo lleva donde ningún otro guionista se había atrevido antes. Historias como “American Gothic” o “Lección de Anatomía” son algunos de los puntos cumbre del cómic, alcanzado la madurez argumental. Estos tebeos son el germen de lo que luego sería conocido como el sello “Vértigo” de DC. A destacar también los dibujos de Bissete, quien ilustra unas planchas llenas de belleza gráfica sin igual.

Y hasta aquí hemos llegado momentáneamente con las Recomendaciones DC. Me seria de gran ayuda si me dijeseis que os parece este tipo de post, con reseñas breves en una sola entrada del blog. Salud y Mistela.

16 jun 2011

WE LOVE THE JSA

Cómo muchos sabreís, la JSA va a “descansar” una temporada en el “Nuevo Universo DC”. Sirva esta ilustración como muestra de que es una decisión con la que no estoy nada conforme.




25 may 2011

JSA Nº 3: MALA HIERBA

Me gustaría hablaros de uno de los mejores cómics que he tenido el placer de leer este mes: “JSA Nº 3: Mala Hierba”.




Este volumen ha sido editado en España por Planeta De Agostini en Mayo del 2011, conteniendo los números 29 a 33 USA de la serie de la JSA, además del especial “Justice Society of America 80 Page Giant Nº 1”. Todo este material, ha sido editado en los USA por DC entre Septiembre del 2009 y Enero del 2010.

El guión de los episodios de la serie regular corre a cargo de Bill Willingham y Matt Sturges, corriendo el dibujo a cargo de Jesús Merino. Los autores del especial incluido son harina de otro costal, al tratarse de un número en el que colaboran una pléyade de autores tales como los propios encargados de la colección regular y anteriormente mencionados, y otros guionistas  como Felicia D. Henderson, Kevin Grevioux, Jerry Ordway, Jen Va Meter y Zander Canon  a la par que dibujantes como Renato Guedes, Roberto Castro, Jerry Ordway (repite también como dibujante) y Scott Hampton.

El argumento de este tomo, y en eso coinciden tanto el arco argumental procedente de la serie regular, como el especial, nos muestra a una JSA cada vez más dividida, con diferencias sobre la forma en la que se debe enfocar el equipo, optando unos partidarios por una actitud más militarista, mientras que otros se decantan por que el grupo continúe siendo una suerte de club social de héroes. Con este tono de fondo, hemos de enfocar la lectura del volumen.




Una vez aclarado ese importante aspecto del trasfondo, hay que decir que este volumen esta repleto de hilos argumentales, los cuales convergen dentro del arco argumental que da titulo al tomo “Mala Hierba”. Las tramas son tales como que existe un traidor dentro del grupo, el cual hiere de muerte a uno de los componentes; además un misterioso personaje ha puesto precio a la cabeza a los integrantes del equipo, con la excepción de Stargirl, lo que es motivo de misterio. No podemos olvidar tampoco que es en estos episodios donde se produce el retorno de cierto miembro clásico de la JSA, al cual teníamos un poco perdido últimamente.

En cuanto al especial de 80 páginas, tenemos una historia centrada en los sueños, en la que la irrealidad se mezcla con la realidad, sin dejar nunca el lado más humano de la narración.

El guión del arco argumental “Mala Hierba” me ha parecido implacable e impresionante. Yo era de los que temían que la marcha de Geoff Johns fuera a hacer que se resintiera la calidad del titulo, pero nada más lejos de la realidad. Los guionistas han sabido jugar con los elementos que hacen grande al cómic de superhéroes, creando una historia que contiene mucho jugo, sabiendo emplear con maestría tanto los elementos de misterio e intriga acerca de la trama del traidor, donde las cosas no están tan claras como parecen.




No hay que olvidar que pese a tratarse de un grupo tan concurrido como el que nos ocupa, han sabido encontrar la voz propia de cada uno de los componentes, y es un placer poder leer como se respetan las diferentes personalidades de cada uno.

Y, para más inri, pese a ese hincapié en el lado intimista de la historia, la trama se encuentra trufada de muchos momentos de lucha y de pelea, por lo que los amantes de la  acción tampoco se van a ver defraudados.

Algo más flojo me parece el guión de la historia del especial, como suele ocurrir en los proyectos en los que trabajan tantos autores tan dispares. Sin embargo, me gustaría aplaudir la labor de Ordway en la historia de Wildcat, demostrando este autor ya clásico, que sigue sabiendo como se hace un buen tebeo, así como la historia que abre el especial, realizada por el equipo regular de la JSA (Bill Willingham y Matt Sturges como guionistas y Jesús Merino como dibujante), la cual usa mucho de ese intimismo referido anteriormente.

Del dibujo del tomo, pues estamos en las mismas, siendo el de especial un tanto disperso. Eso si, sigo resaltando el arte de Ordway, que es un auténtica maravilla de la que podría aprender muchos autores algo más actuales, con un estilo clásico a la hora de narrar, pero siempre dinámico y agradable a la vista.




Pero el dibujante estrella del volumen es Merino, de eso no cabe duda. Su estilo, deudor del arte de Pacheco (al que entintó durante años), es una maravilla gráfica y narrativa. Nunca lo he visto tan vivo y tan superheroico como en estos episodios.

La acción es todo un goce visual, coreografiando las peleas con un buen hacer fuera de lugar hoy en día. Además los personajes lucen como lo que deben de ser: coloridos y brillantes, pareciendo ciertamente superhéroes extraídos de la edad de oro del cómic. No hay que olvidar que Merino es un excelente narrador, por lo que el tebeo se lee con fluidez, disfrutando verdaderamente de cada una de las planchas contenidas.

Si bien Merino no me terminó de convencer en sus episodios en solitario de la serie de  Superman, se ha superado en estos números con creces, y me ha ganado como seguidor incondicional suyos, así de maravillado he quedado por sus lápices.

En definitiva, tenéis mi más entusiasta recomendación hacia este tomo de la JSA. Para un servidor, es una compra imprescindible.



4 abr 2011

CRISIS DE FAMILIA

Hoy voy a hacer una reseña un tanto atípica. Se trata de “Crisis de Familia”.




Esta saga la protagonizan los Titanes y la JSA, con participación de la plana mayor del Universo DC. Pero con la salvedad de que no la podéis encontrar en ningún cómic. Se trata de una historia que aparece serializada en DCtopia.

¿Qué es DCtopia? Esa será la pregunta que os estaréis haciendo muchos. Pues hay que remontarse atrás en otra pregunta para responder esa correctamente. DCTOPIA es una rama de Marveltopia. “¿Y eso qué es?”, dirán, no sin razón, los lectores más avispados. Pues, nenes y neas, Marveltopia consiste en una web, la cual tiene la aprobación por parte de Marvel para poder usar a sus personajes, que consta de series de relatos protagonizados por personajes de dicha editorial, teniendo como punto de divergencia con la continuidad oficial de Marvel, la Saga de Onslaught.

Pues bien, DCTOPIA, es una de las ramas de la mencionada web, donde se dan cabida a varias series protagonizadas por personajes de DC, también en forma de relato, siendo el punto divergente en esta ocasión el final del evento de “Nuestros Mundos en Guerra”.




Tomás Sendarrubias es uno de los escritores más prolíficos de Marveltopia en general y de DCtopia en particular, ocupándose entre otras cosas de escribir las series de la JSA y de los Titanes.

“Crisis de Familia” es un cruce entre ambas series, distribuido entre los números 47 a 50 de la serie de los Titanes y los números 38 a 40 de la serie de la JSA. Ojo, recordad que me refiero a los números de DCtopia.

El argumento parte cuando una misteriosa amenaza está asesinando a seres queridos de los héroes de DC, con especial incidencia en aquellos allegados a la JSA. La historia versa sobre la investigación de los personajes DC de los asesinatos, así como de cómo los mismos intentan repeler  los subsiguientes ataques y tratan de dar con los responsables de los mismos.

Si os suena el argumento, es por que se trata de la versión de DCtopia, de la saga de “Crisis de Identidad”. Pero esta versión que reseño tiene la gran virtud y circunstancia de tener una mayor libertad creativa.




Tomás es un escritor que conoce aquello de lo que habla. Ama el Universo DC, y eso se nota, con unos diálogos que le otorgan el tirulo de conocedor y erudito de dicho Multiverso, pues los personajes son ellos, àrecen ellos y se comportan con ello.

La trama es absorbente, sucediendo los acontecimientos vertiginosamente, pero al mismo se toma tiempo para mostrarnos las consecuencias, no siendo nada tratado gratuitamente. Otra de las virtudes es que la historia tiene excelentemente distribuido el principio, el nudo y el desenlace, creando todo un gran compacto.

Intrigante, apasionante, adictivo… son algunos de los elogios y cualidades a reseñar del guión de Tomás. Os recomiendo a todos efusivamente que le peguéis un vistazo.

Aquí teneis un enlace de la Web, que espero que visitéis todos.




28 feb 2011

JSA VS. KOBRA

A las buenas. Hoy me gustaría hablar de una historia de uno de mis grupos fetiche: JSA vs. Kobra.




“JSA vs. Kobra” fue publicada en los USA entre Agosto del 2009 y Enero del 2010 como una serie limitada de 5 números, mientras que en España ha sido reunida en Febrero del 2011 en un único volumen, el Nº 2 de la serie regular de Planeta De Agostini, en formato tomo, de la JSA.

Los autores de limited son Eric. S. Trautmann al guión y Don Kramer al dibujo.

El argumento de esta historia versa sobre el enfrentamiento de la JSA contra el grupo terrorista Kobra, encabezado por un nuevo líder, que ha llevado los comportamientos, métodos y actividades de la organización,  a nuevas lindes más cercanas al terrorismo que nunca. Esta secta pondrá en Jaque a la Sociedad de la Justicia, sembrando el caos con atentados por doquier…




La historia esta centrada ante todo en Mr. Terrific, quien se encarga de asumir el principal protagonismo en la miniserie, lo que esta bien pues nos proporciona un enfoque muy interesante, pero tiene el ligero defecto de quitar demasiado, por no decir casi todo, el protagonismo a otros miembros de la JSA que pos sus características y su pasado común con los antagonistas, pedían a gritos más intervenciones destacadas, como es el caso, por ejemplo de Atom Smasher.

No obstante, al miniserie mantiene un alto nivel, gracias al argumento, que recuerda poderosamente y por sus influencias en la trama, a una temporada de la televisiva “24”, sumergiendo al espectador en un estado de tensión en el que le prima el saber que ocurrirá a continuación. No solo eso, sino que es evidente el símil que el guionista establece con fanáticos religiosos del mundo real, por lo que no esta exenta la historia de criticas religiosas.




Insisto en que el plato fuerte del cómic es la trama a nivel de intriga, que recuerda notablemente a uno de esas narraciones de Marvel de principios de los 2000, en las que abundaban más los superterroristas que los supervillanos. Lo que es irónico, puesto que en esas fechas la JSA destacaba por sus antagonistas coloristas y típicamente de tebeo, y en una época en la que lo que prima ahora es el superheroísmo,  los villanos de este tebeo parecen provenir de esa era de ausencia de supervillanos.

En cuanto al dibujo, es muy de serie cumplidor, de un Don Kramer que años después vuelve al grupo al que se dedicó, pero esta vez hay que reseñar que se ha ensombrecido su estilo, haciéndolo más acorde al tono que la ocasión requiere, de thriller, y de pesadumbre.




Esta obra deja un mal sabor en el cuerpo, puesto que la amenaza a abatir es muy similar a las que nos podemos encontrar en el mundo actual. La recomiendo efusivamente, pues nos pone a la JSA en una situación y un enfoque distinto al habitual, en una historia que merece la pena ser leída.