Mostrando entradas con la etiqueta JOHN ROMITA JR.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JOHN ROMITA JR.. Mostrar todas las entradas

23 abr 2014

DAREDEVIL: ZONA CERO


A las buenas. Pues hoy voy a comentar un tomo de uno de mis personajes favoritos y el cual es todo un logro que por fin se haya editado en España. Estoy hablando de Daredevil: Zona Cero, el cual Panini sacó a la venta en Diciembre del 2013.







Este volumen pertenece a la colección Marvel Héroes y contiene los números 236 a 253 de Daredevil, con la adicción del 264. Este material fue publicado por Marvel en los USA entre Noviembre de 1986 y Marzo de 1989.

La guionista principal que se ocupa de estos tebeos es Ann Nocenti, aunque de uno de los números se ocupa Steve Englehart (empleando el seudónimo de John Harkness). En cuanto a dibujantes, en el tramo final se incorpora John Romita Jr. como titular de la serie. En los cómics anteriores hay todo un desfile de artistas tan dispares como Barry Windsor – Smith, Sal Buscema, Louis Williams, Todd Mc Farlane, Rick Leonardi, Keith Pollard, Tom Morgan, Chuck Patton, Steve Ditko o Keith Giffen.

Estos tebeos son especialmente relevantes en España debido a que, por azares del destino, bajas ventas y decisiones editoriales, permanecían inéditos por estos lares la mayoría de los incluidos en el tomo. En concreto los números USA que van desde el 237 hasta el 247.

La trama de este tomo nos sitúa a un Daredevil que acaba de pasar por el mítico “Born Again” apenas un par de números antes. Ahora, tendrá que ajustarse a un nuevo status quo en el que ha dejado atrás, al menos momentáneamente, su faceta de abogado ciego. Mientras trata de ajustarse a su nueva vida junto a Karen Page, Matt Murdock sigue siendo Daredevil, esta vez más enfrentado a problemas sociales que nunca.







Remontemos hasta la década de 1980. Ann Nocenti había destacado por ser la excelsa editora de Chris Claremont, cuando esté estaba al frente de la franquicia mutante, además de ocuparse de la exitosa miniserie de Longshot, junto a Arthur Adams. Con este Daredevil la guionista empezó a estar en boca de todo el mundo. Y con razón, puesto que sus guiones destacaban de entre la media.

Las razones de esto se resumen en básicamente tres. La primera de ellas es la inmensa calidad que destilan sus escrituras. La segunda es por tratar unos temas sociales que llegaban a epatar a los lectores y a hacerles reflexionar. La tercera es por la enorme profundidad de la que dotó a los personajes y las inmensas capas de lectura que les proporcionó.

Este Daredevil es algo más que un superhéroe. Si Frank Miller ya se ocupó de transformar al antaño colorido superhéroe en un héroe urbanita que luchaba contra el crimen callejero, Nocenti da un paso más hacia adelante y hace que el cuernecito adquiera un trasfondo de crítica social y trate problemas relativos al colectivo, contándonos una serie de historias con moraleja.

Es muy interesante observar cómo, si bien los supervillanos van haciendo acto de presencia conforme van pasando los ejemplares contenidos, el principal enemigo de Daredevil en “Zona Cero” es la propia sociedad y los peligros que esconde en su seno, los cuales pueden ser desde un militar que ama demasiado a su país, un asesino psicópata que mata porque no sabe hacer otra cosa o gente que deja morir a sus vecinos… Hay males que no pueden ser derrotados con los puños, como nos recuerda la escritora en la obra.

La lucha de clases, la preocupación por una guerra nuclear que siempre parece estar al caer, las grandes corporaciones y la contaminación del medio ambiente, etc. son algunos de los temas de fondo que son aquí tratados, y que invitan a que el lector reflexione. Este material va más allá del cómic espectáculo y hace que aquellos que se asomen a sus páginas piensen acerca del mundo que les rodea.








En posteriores tebeos posteriores a los recopilados en este tomo, Nocenti ya se embarcaría en una historia-río que duraría más de una docena de números, pero en los cómics de “Zona Cero”, la guionista opta por historias cortas, abarcando a los sumo un par o tres de ejemplares. Eso sí, que nadie se equivoque y crea que eso conlleva que se trate de una lectura simple.

En lo que se refiere al dibujo, hay que decir que tenemos de todo. Desde un Romita Jr. luciéndose como solo él sabe, con un arte espectacular lleno de páginas impactantes y dotadas de gran calidad hasta un genial Sal Buscema, con una deliciosa composición clasicista donde destaca por su inmensa narrativa.

No todo el monte es orégano y otros dibujantes Louis Williams o Chuck Patton no pasan de correctos (aunque alguna plancha muy bien hecha no les falta). Por suerte algunos grandes autores se dejan caer por aquí. Además de los ya mencionados, Windsor –Smith, con su estilo rafaelista, nos alegra la vista con unas elaboradas páginas con gran belleza plástica. Rick Leonardi, con su peculiar estilo, también nos deleita con un par de número donde su estilo ágil y dinámico se deja sentir.

En conclusión, en todo caso, es de rigor el recalcar que este es un tomo, por mucho que algunos de los dibujantes que participan en el mismo sean de gran calidad, donde la estrella es la guionista Ann Nocenti. Merecen mucho la pena los comics aquí reseñados, tanto para los fans de Daredevil como para aquellos que les apetezca leer una obra de calidad con gran contenido social, de esas que no pueden faltar en ninguna tebeoteca que se precie de serlo.


Ah, y hay que recordar que Panini ya ha editado dos tomos, con bastantes menos páginas que este, donde prosigue la etapa de esta guionista (Maria Tifoidea, El Diablo en el Infierno) y antes de que termine el año se editará un cuarto (El Ocaso de los Ídolos) que servirá para concluir la labor de Nocenti en la serie de Daredevil.





30 abr 2013

IRON MAN: EL DEMONIO EN UNA BOTELLA


A las buenas. No serán pocos aquellos a los que tras el visionado de Iron Man 3 se le avive el apetitito de leer comics del personaje. Así que para poder, en la medida de mis posibilidades, orientar acerca sobre que material buscar, voy a permitirme el lujo de reseñar “Iron Man: El demonio en una botella”.




Este volumen perteneciente a la línea Marvel Gold fue publicado por Panini en el 2010, conteniendo los números USA 120 a 128 USA de The Invincible Iron Man. Estos episodios fueron editados por Marvel Comics entre Marzo y Noviembre de 1979.
El equipo creativo es de los que marcaron una época. David Michellinie y Bob Layton se ocuparon del guión, mientras que John Romita Jr. y Bob Layton (de nuevo) se encargaron del dibujo, aunque Carmine Infantino ilustró uno de los números USA aquí incluidos. Para que os hagáis una idea la importancia de esto autores en la serie es comparable a la de Walter Simonson en Thor o a la de Frank Miller en Daredevil.
Una cosa que quería decir antes de profundizar más en la reseña es que este mismo mes de Abril del 2013 Panini ha puesto a la venta el volumen “Iron Man: A merced de mis amigos” que incluye los números inmediatamente anteriores a los de este tomo. Es más, ya anuncio que Panini va a ir reeditando en Marvel Gold con una periodicidad bimestral toda la étapa de estos autores, así que miel sobre hojuelas. Eso sí, haceos ya con este tomo de “El demonio en una botella”, que no lo van a reeditar y se intercalará entre en el ya mencionado de “A merced de mis amigos” y entre el que sería el tercer tomo de la colección, “El demonio interior”.
Pasando ya al tajo, en el tomo aquí reseñado tenemos el primer encuentro entre Justin Hammer y Tony Stark. Pero ese no es ni mucho menos el peor enemigo al que el hombre tras la máscara de hierro va a tener que hacer frente: su adicción al alcohol va a ser el peor de sus demonios.
En efecto, estos tebeos supusieron un paso adelante en una doble vertiente. Para empezar, hay que tener en cuenta el contexto en el que se fueron publicados. Si bien ya se había tratado el tema de las drogas en el mundillo con casos tan notorios como el de Harry Osborn o el de Roy Harper, está era la primera vez en la uno de los principales personajes de una editorial se daba de bruces en su propia colección de cómics con un problema tan típico del mundo real como es la adicción a una sustancia. (Tened presente que por mucho que los apreciemos, Osborn y Harper son personajes secundarios). Así que podéis apostar estar seguros que el hacer tan humano y dotar de pies de barro a uno de sus principales protagonistas, Marvel logro un hito en la historia. Imaginaos a finales de la década de los setenta lo chocante que sería para un padre que compra un cómic para su hijo descubrir que el héroe que lo protagoniza tiene un problema con la bebida. Tebeos como estos son los que hicieron evolucionar al medio.
Y por otro lado, los autores aportarían una de las principales características que quedarían asociadas ad eternum para el personaje de Tony Stark. Desde ese momento, el que es un alcohólico es uno de los rasgos más definitorios y trascendentales de Iron Man. No el único, ni muchísimo menos, pero sí que es una de las capas por las que se define más notoriamente. De una forma u otra, el alcoholismo ha estado ligado desde entonces a la leyenda de Iron Man. Por cierto, que el episodio 127 USA, el que da título al tomo, fue galardonado en los USA con múltiples premios. Y no es para menos.




Pero no únicamente por el tema del alcohol estos cómics son magistrales. Por un lado tenemos un dinamismo sin igual y unas trepidantes historias repleta de acción en los que este equipo creativo redefinieron la galería de supervillanos de Iron Man (no os perdáis la monumental batalla contra una horda de enemigos, con la que demostró que el hombre de hierro es uno de los héroes más poderosos de Marvel) y encima le añadieron creaciones nuevas a las que enfrentarse, como por ejemplo el Justin Hammer que he mencionado antes. Nada que ver con el de la segunda película del latas, por cierto. El de los tebeos es una amenaza a tener en cuenta.
Además, aportaron un tono más adulto para la serie, metiendo más en la psique de los personajes. Hasta el momento, y mirad que me parece de mis preferidos, Tony Stark había sido un sosainas. Pues sin llegar a niveles de socarronería y frases hilarantes de otros guionistas como Mark Millar o Bendis, Michellinie y Layton le dieron un poco más de vidilla y estilo. Me atrevería a decir que Iron Man alcanzó la edad adulta con estos tebeos.
No olvidemos también que aquí vamos viendo como se desarrollaron los personajes secundarios de nuevo cuño que crearon los autores al aterrizar en Invincible Iron Man: Bethany Cabe, James Rhodes, Bambi Arbogast, etc. Si bien es justo decir que fueron presentados en el volumen cronológicamente anterior, el de “A merced de mis amigos”, aquí es cuando va adquiriendo más carisma y se hacen verdaderamente interesantes.
En cuanto al dibujo, pocos artistas se complementan tan bien como Romita Jr. y Layton. Esta fue una de las primeras colaboraciones regulares del primero, y desde luego dio el do de pecho. Todavía no había adquirido la tendencia a dibujar formas cuadriculadas de la actualidad, sino que era un dibujante con más tendencia a los ángulos. Os recomiendo que peguéis un vistazo al tomo y flipareis. Pese a que se traten de añejos cómics de hace más de treinta años, vais a asombraros de los modernos y espectaculares que parecen, eso os lo garantizo. Nunca he visto armaduras mejor dibujadas, compaginadas con unas escenas de acción de lo más espectaculares. Encima, Layton pone el toque de gracia, rematando la faena con un toque de elegancia y sofisticación. Esta es la versión definitiva de Iron Man.
En conclusión, estos cuadernos son quintaesenciales tanto en lo referido a Iron Man, como a Marvel y hasta me atrevería a decir que para la historia del cómic en general. Lo que es evidente es que no deben faltar en la estantería de ningún fan Marvel que se precio de verlo. Muy recomendados es decir poco.



12 mar 2013

MARVEL HÉROES: SPIDERMAN DE ROGER STERN Y ROMITA JR.


A las buenas. Una de las constantes que quiero que perduren en esta nueva etapa del blog es que lo primordial a tratar en Delirios de Grandeza será que se hablará de cómics buenos. De esos que es todo un placer leer. Y claro, es de cajón con a el que el Spiderman de Roger Stern y John Romita Jr. encaja en esa categoría.





Muchas líneas se han escrito acerca de esta obra, tanto en el ciberespacio como en papel impreso, pero una cosa en la que muchos coincidiréis conmigo es en que el Spiderman aquí contenido se merece eso y más. Si señores, no cabe duda de que esta etapa es de las fundamentales del personaje.
Tanto es así, que se encuentra entre las más reeditadas del personaje. Forum la editó al completo en grapa, en su primer volumen de Spiderman y parcialmente en una reedición incompleta de ese primer volumen (sólo abarcó los primeros números). Por no mencionar su aparición en un coleccionable semanal que fue muy popular en su momento, así cómo en la Biblioteca Marvel de Spiderman, dónde apareció en formato reducido y en blanco y negro. Eso nos lleva a la presente edición integral de Panini, publicada en Enero de 2013, dentro del coleccionable Marvel Héroes y en un formato semejante a los Omnigold. Como he mencionado, se trata de una edición integral y contiene los números de Amazing Spiderman 224 a 251, además de los anuales 16 y 17. Todo ese material fue editado en los Usa entre Enero de 1982 y Abril de 1984.
¿Por qué es tan buena y recomendable esta tanda de tebeos? Empecemos hablando del guión. Roger Stern ya se había ocupado de un puñado de episodios de Peter Parker, the Spectacular Spider-Man y ya se había guardado en esas páginas de sembrar las semillas que germinarían en estos tebeos. Stern es un escritor de la vieja escuela, un amante de la continuidad bien llevada y eso es un rasgo que salta a la vista leyendo este volumen. No sólo se ocupa de Spidey y sus secundarios, sino que tiene a bien el entrelazar al trepamuros con el resto del Universo Marvel. Para ello le enfrenta a villanos de otras series, como el Juggernaut, Cobra o Mister Hyde, culmina aquí la trama de la Corporación Brand o incluso presenta en un anual a quien sería el personaje fetiche de Roger Stern en Marvel, la Capitana Marvel (valga la redundancia).





No sólo eso, ya que malos tebeos del lanzarredes serían si únicamente destacasen por ser un punto de encuentro del Universo Marvel. Además, Stern no descuida en ningún momento a Peter Parker, dotándole de una gran credibilidad como personaje. A mi juicio se trata de uno de los escritores que mejor han sabido comprender la personalidad y carácter de Peter. Y eso sin olvidarnos de sus personajes secundarios, tanto los clásicos de toda la vida como Tia May o Harry Osborn, como otros creados por el, como es el caso del tristemente olvidado hoy en día Nathan Lubensky. A destacar su versión de Mary Jane, más dicharachera y refrescante que nunca, así como el apasionante inicio del romance entre la Gata Negra y Spiderman.
Todo esto sin mencionar lo que quizás sea lo más recordado y significativo de los comics aquí reseñados. Esto es, la creación y misterio del Duende, uno de los más importantes villanos creados en la década de los ochenta. La gente pedía a Stern que enfrentase a Spidey con sus villanos de toda la vida, mientras que a él lo que le pirraba era que el arácnido se enfrentase a adversarios poco habituales en sus páginas. Así que el astuto guionista ideó una solución intermedia: enfrentaría a Spiderman con un nuevo villano, que sin embargo sería creado a partir de un contrincante clásico. En otras palabras, actualizaría el concepto del Duende Verde para crear al Duende. Me resisto a dar más datos sobre el villano en estas líneas, para mantener el misterio acerca de un personaje que ha impregnado dicha sensación como una de sus características esenciales.
Pasando a glosar las virtudes de Romita Jr., el otro de los artífices de la calidad de estos números, lo primero a destacar es que se trata sin duda alguna de uno de los más grandes artistas que jamás haya dibujado a Spiderman. Ya había dibujado antes a Spidey, pero en estos números con Stern como guionista es cuando empieza a dar buena cuenta de sus muchas habilidades.





Dinamismo, espectacularidad, composición de página con gancho, clásico pero rompedor… Todos esos y más calificativos se pueden aplicar a un dibujante como la copa de un pino, cuyo arte brilla por méritos propios. No se puede negar que es uno de los dibujantes que más asociados se encuentra a la trayectoria de Spiderman, y viceversa.
Si juntamos a uno de los mejores guionistas de todos los tiempos junto a uno de los mejores dibujantes habidos y por haber, no cabe duda de que el resultado no es otro que uno de los mejores comics que uno se puede encontrar. Y eso, creedme, son palabras mayores. En conclusión, no dejéis pasar esta ocasión de haceros con algunas de las mejores historias de Spiderman.
No puedo concluir esta reseña sin añadir un par de cosas. La primera es que pese a que el dibujante principal del tomo de Panini es Romita Jr., Ron Frenz, el sucesor de Steve Ditko por excelencia, realiza aquí una importante contribución. Apenas una docena de páginas, pero pertenecientes a una de los más emotivos relatos de Spidey, “El Niño que Coleccionaba Spiderman”. Por cierto, quien lea esa historia y no tenga el corazón en un puño, es que tiene horchata en las venas en lugar de sangre.






El otro importante matiz es que siendo sincero la primera vez que sostuve entre mis manos el integral en tapa dura de Panini no quede satisfecho con el papel empleado. Craso error por mi parte. Una vez me sumergí en la relectura de este volumen, rectifique y admito que fue una mala y errónea primera impresión. Actualmente, me declaro un enamorado de este formato. Desde aquí reivindico que se animen a reeditar en volúmenes de estas características el Amazing Spider-Man de De Falco y Ron Frenz, al igual que el Spectacular Spider-Man de Bill Mantlo.

6 oct 2011

CAPITÁN AMÉRICA: EL HIJO CAÍDO


A las buenas. Hoy me gustaría recomendaros la lectura de un tomo que recientemente ha reeditado Panini en Septiembre del 2011 en formato Marvel Deluxe. Me refiero a “Capitán América: El Hijo Caido”.










Este volumen contiene el especial “Civil War: The Confession”, obra de Bendis como guionista y Alex Maleev como dibujante; unas páginas del Nº 25 de Captain America realizadas por Ed Brubaker al guión y Steve Epting al dibujo; y los cinco números de la serie limitada “Fallen Son: The death of the Captain America”, guionizada por Jeph Loeb y donde cada número de la misma está dibujado por un artista distinto: Yu, Mc Guiness, Romita Jr., Finch y Cassaday son los elegidos. Todo este material fue publicado por Marvel entre Mayo y Agosto del 2007.

Esta edición se diferencia de la lanzada por Panini en tapa blanda hace unos años en que, además de tener mejor formato en tapa dura, incluye al completo el cómic de “Civil War: The Confession”, ya que en la edición anterior únicamente se incluía la parte final de la historia. Ni que decir tiene, que prefiero el actual volumen recopilatorio, ya que así queda más completo. Tiene más sentido la formulación de la respuesta de Iron Man si nos ofrecen también la lectura de la pregunta del Capitán América.

Este tomo supone el homenaje realizado por los personajes del Universo Marvel a Steve Rogers, tras ser asesinado en los días póstumos a la Civil War. Panini ha tenido el buen ojo de incluir la serie limitada principal, en la que se da repaso a los cinco estados por los que van pasando diversos de ánimo: Negación, Ira, Negociación, Depresión y Aceptación, las páginas de la serie del Capi donde muere; además de un epilogo a Civil War en el que magistralmente se analiza si la guerra mereció la pena…

Mucho se ha hablado de los guiones de Loeb y, por lo general, ha sido un guionista muy vilipendiado por la crítica. No obstante, hay que reconocer que en este volumen lo ha escrito en estado de gracia. Lamentablemente, el guionista sufrió la pérdida de un hijo, por lo que tristemente ha experimentado de primera mano los sentimientos que se tienen en dicha situación, lo que le ha servido para aumentar la empatía y la identificación con los personajes de esta historia.










El lector lee este volumen con angustia en el pecho, pues la tridimensionalidad inunda la obra, traspasando los sentimientos las viñetas del tebeo. Tiene buen ritmo, sentimiento y buena caracterización. Es un tomo muy sólido que se encuentra muy bien estructurado. La división de un episodio por estado emocional, le ha sentado muy bien y permite que se puedan reflejar mejor las sensaciones emitidas por los personajes. 

En cuanto al dibujo, si una cosa define a Loeb es su capacidad para poder juntarse con dibujantes superestrellas, cosa que se puede seguir viendo en este tomo. Cada uno de los dibujantes cumple su parte a la perfección. Parece como si para la elaboración de esta historia, hubiesen dado lo mejor de si, para acompañar al soberbio trabajo de Loeb. 

Me gustaría decir que he leído multitud de comics tratando la muerte de héroes, pero quizás, a día de hoy, este, junto a la mítica muerte de Gwen Stacy, sea de los mejores que he leído.  Porque ahora la situación del Capi sea otra, no dejéis pasar esta magnifica reedición de “Hijo Caído”. Es uno de esos volúmenes que se releen constantemente con sumo agrado. 








6 feb 2011

LA LLEGADA DE LA EDAD HEROICA

Este mes de Febrero de 2011, ha llegado a España el inicio de un nuevo punto de partida de los cómics Marvel: La Edad Heroica.

En la presente entrada del blog, me voy a centrar en comentar los lanzamientos de “Vengadores” y “Vengadores Secretos”, así como comentando como ha afectado la “Edad Heroica” a las series de “Iron Man” y “Capitán América”. Esto es así por que son los títulos relacionados con dicho status quo que ha sacado Panini en su primera hornada de Febrero 2011 relacionadas con el nuevo status quo.  Para el futuro cercano quedan los comentarios de series directamente relacionadas como son “Nuevos Vengadores” Vol.2, “Academia Vengadores” (estos dos títulos a la venta en Marzo) y “Thor” (cuyo nuevo volumen arrancará en Mayo).




Durante los últimos años, el Universo Marvel fue sufriendo una serie de acontecimientos, uno tras otro, que lo fue sumiendo en un panorama devastador: “Vengadores Desunidos”, “Dinastía de M”, “Civil War”, “World War Hulk”, “Invasión Secreta”,… La cúspide de todo esto fue “Reinado Oscuro”, donde Norman Osborn (el antiguo Duende Verde) se hizo con el control de la comunidad superheroica, llegando incluso a encargarse de dirigir un equipo de Vengadores que no eran otra cosa que supervillanos disfrazados de héroes.

Sin embargo, tal situación no podía durar eternamente, y tras los acontecimientos de “Asedio”, los cuáles  provocaron la caída de Osborn, ha llegado la hora de hacer limpieza y de que los héroes volviesen a ser héroes. Steve Rogers (antiguo Capitán América) es el nuevo mandamás del Universo Marvel. Incluso se ha eliminado el Acta de Registro que entró en vigencia durante “Civil War”. Ha llegado el momento de la “Edad Heroica”.

Esto supuso una reorganización masiva de las series de Vengadores. Se cancelaron todas las series protagonizadas por grupos de Vengadores: “Vengadores Oscuros”, “Poderosos Vengadores”, “Vengadores: La Iniciativa” y “Nuevos Vengadores”. Pero solo para ser sustituidas por  “Vengadores” (a secas), “Vengadores Secretos”, “Academia Vengadores” y un nuevo volumen de “Nuevos Vengadores”. Además las series de “Iron Man”, “Capitán América” y “Thor” (la trinidad vengadora por excelencia) o la de los Thunderbolts, tomarían un nuevo impulso. Incluso el resto del Universo Marvel, en mayor o en menor medida, se vería afectado por este nuevo status quo.




“Los Vengadores” son la serie estrella del nuevo panorama Marvel. En la actualidad el equipo creativo es de auténtico lujo, permaneciendo Bendis como guionista y capitán de la franquicia, mientras que el espectacular John Romita Jr. se une a la fiesta como dibujante del nuevo título.

Los miembros del equipo son (SPOILER) Iron Man, Capitán América (Bucky), Lobezno, Thor, Ojo de Halcón, Spiderman y Spiderwoman, teniendo como base la Torre de los Vengadores. Como detalle, es curioso mencionar que son casi los mismos miembros de los Nuevos Vengadores con los que Bendis comenzó su trabajo en la franquicia vengadores hace más de cinco años, cambiando al Vigía por Thor y a Luke Cage por Ojo de Halcón. (FIN DEL SPOILER).

Esta colección es la más superheroica de todas, con grandes amenazas, viajes en el tiempo, batallas más grandes que la vida, y toda la épica que se supone que debe tener un título de Vengadores. Y a fé mia que si Bendis hasta ahora había estado escribiendo “sus “Vengadores, ahora la cosa cambia y se ocupa de contar historias del equipo de toda la vida, pero con su toque. Y es que si bien, se notan los tics del guionista, ahora esta más cercano del tono superheroico que en trabajos anteriores. Esta sensación se refuerza con los dibujos (poderosos dibujos) de Romita Jr, quién despliegue espectacularidad y épica por todo el cómic.


El primer número tiene momentos de toda índole: divertidos, de caracterización de personajes, de aventura, de tensión… Yo me lo he pasado pipa con este tebeo, y lo recomiendo sin lugar a dudas. Es el cómic Marvel del mes.




“Los Vengadores Secretos”, se caracterizan por no tratarse de una unidad de combate oficial, sino por ser un equipo que se dedica a hacer operaciones encubiertas. Este equipo esta formado por miembros tan dispares como (SPOILER) Steve Rogers, la Bestia, Nova, el Hombre Hormiga (el nuevo), Valkiria, el Caballero Luna, la Viuda Negra y Máquina de Guerra. (FIN DEL SPOILER)

Y si Steve Rogers esta por aquí cerca, no podía andar muy lejos su actual guionista fetiche: Steve Brubaker, quién ha regido el destino del Capi desde que finalizo “Desunidos”. Al dibujo tenemos a Mike Deodato Jr, que se había quedado sin serie al haberse cancelado “Vengadores Oscuros”.

El primer número de la serie es más que entretenido, prometiendo mucho la cosa. El argumento tiene muchos toques superheroicos, pero aderezados con elementos de espionaje a lo “Alias”, y en manos de un habilidoso, como es Bru, esto va a ir a más, y de seguro que tiene un plan a medio/largo plazo para esta serie… El dibujo sigue en la actual línea de Deodato Jr, quién no ha hecho otra cosa que mejorar desde que volvió hace unos años a Marvel. Es especialmente bueno su uso de las sombras, así como de la anatomía humana.

Con lo que está es otra de las series a seguir de la “Edad Heroica”.




Y siguiendo con Brubaker, este permanece todavía como guionista en “Capitán América, con Butch Guice como dibujante.

Al contrario que las series de “Vengadores” y “Vengadores  Secretos”;la serie del Capi no sufrió renumeración en USA, como si ha sucedido en España, por lo que “La Edad Heroica” da comienzo en esta serie en su número 606 USA de agosto de 2010, mientras que en España lo hace con un nuevo Nº 1.

Tras “Asedio”, el Capi continua siendo James Barnes, quién además de seguir expiando los pecados que cometió como “Soldado de Invierno”, ahora debe además afrontar las consecuencias de lo acontecido durante los episodios anteriores de su colección. Además un viejo enemigo del anterior Capitán América, cuyo padre esta muy relacionado con Bucky, esta tramando una venganza… No me gusta, a título personal que este personaje al que hago referencia vuelva a meterse en asuntos turbios, pero veremos como sigue la cosa.

La serie del Capi mantiene el nivel al que nos tiene acostumbrado a los fieles seguidores, con sus historias-río, sus grandes momentos de personajes, las sorpresas continuas, una escritura inteligente, todo ello adornado con un dibujo competente, que se integra en la historia y la narra muy bien. ¿Qué más se puede pedir? Esta es una serie que sigue haciendo las delicias de los marvelitas.




Como ocurre en el caso del Capi, en la serie de Iron Man no se produjo en los USA una renumeración. Por lo que el nuevo volumen de Panini con en el que empieza la “Edad Heroica” para el personaje, contiene el Nº 25 USA de Invincible Iron Man, correspondiente a Agosto del 2010.

El equipo creativo permanece estable, continuando Matt Fraction como guionista y Salvador Larroca como dibujante.

El nuevo punto de partida no podía ser mejor. (SPOILER). Tony Stark ha tenido que reiniciar su cerebro, tras tener que borrarlo, como si de un disco duro se tratase, durante “Reinado Oscuro” para evitar que sus conocimientos cayesen en manos de Osborn. Ahora es un hombre nuevo, con lagunas en sus actos, intentando entender su pasado reciente. Por si fuera poco, ahora decide abandonar el diseño de armas para el gobierno, pasando a experimentar con energías. Todo esto, con la importante novedad de la creación de una nueva armadura. (FIN DE SPOILER).

El guión de Fraction, continua siendo todo un ejemplo de manual, reajustando al protagonista tras las crisis vividas recientemente, y contando la historia con toda la profesionalidad del mundo, produciendo un folletín superheroico mensual, donde se mezcla su estupendo análisis de personajes con la acción pura y dura. Sin olvidarnos del estupendo dibujo realista de Larroca, quien el rediseño de la armadura le ha sentado de maravilla. El trabajo de este dibujante es espléndido manejando con habilidad escenas fotorrealistas cotidianas como la tecnología más abracadabrante. Vamos, otro “must have” de colección.




Cabe decir que también acaba de salir un número de los 4 Fantásticos, el 38 de Panini del volumen actual, y he estado dudando en incluirlo o no en este repaso, pero al final he optado por no hacerlo, ya que su relación con la “Edad Heroica” es nimia; solo se trata de un número autoconclusivo, que puede servir de punto de partida, si, pero es que dicho número podría existir tal cual sin necesidad de este nuevo status (ni siquiera se menciona el cambio de “poderes” del Universo Marvel, de Osborn a Rogers). Ni Panini ha querido renumerar la serie, como así lo ha hecho en los demás casos, incluso en series (como Iron Man o el Capi) que no habían sido renumeradas en los USA.

Espero poder ir tratando en futuras entradas del blog, el resto de series (Thor, Academia Vengadores, Thunderbolts, el vol. 2 de Nuevos Vengadores…) que se han visto profundamente afectadas por la “Edad Heroica”.

Como habéis visto, por el momento, las cuatro series que he tratado en esta entrada y ha editado Panini durante la primera semana de Febrero de 2011, son para mi de una innegable calidad, siendo altamente recomendable cada una de ellas.




21 ene 2011

DAREDEVIL: EL HOMBRE SIN MIEDO

Si el origen de Daredevil, el Hombre sin miedo, había sido contado y recontado en varias ocasiones, como en el Nº 1, en el Nº 53 y en el Nº 164 USA, hay una actualización que se diferencia de las demás, y esa es la serie limitada de 5 números  publicados en USA a lo largo de 1994, titulada  “Daredevil. The Man Without Fear” (Daredevil: El Hombre sin Miedo).






Dicha historia ha sido publicada en España en dos ocasiones: la primera de mano de Forum en un tomo de la colección “One Shot”, en tapa blanda, y otra por parte de Panini en un volumen de tapa dura, dentro de la colección “Best of Marvel Essentials”.

Antes he mentido. Hay algo que tienen en común el Nº 164 USA de Daredevil y la presente serie limitada, y es que en ambos cómics participa Frank Miller, uno de los mayores genios del mundo del Cómic, autor de Obras Maestras consagradas como Batman: Año Uno, Ronin o Batman: Dark Knight Returns.

Pero hay que tener presente que en el mencionado Nº 164 USA, Miller se limitaba a ilustrar una reinterpretación relativamente fiel del Nº 1 USA de la serie, guionizada por Roger McKenzie, en “The Man Without Fear”, se da la vuelta a la tortilla, y Frank Miller se ocupa del guión, dibujando John Romita Jr., otro de los monstruos del cómic.






En esta ocasión, Miller no se limita a volver a contar lo narrado en el origen clásico del personaje, sino que lo expande, lo reinterpreta, lo enriquece, haciendo juego de lo que se conoce como “retrocontinuidad” (esto es, añadir elementos de nuevo cuño pertenecientes al pasado, pero haciendo como que siempre han estado allí.)

Se crea un trasfondo nuevo para el personaje, incorporando elementos que ya había tratado en su previo paso por la serie regular de Daredevil, como es la presencia de Stick (creación del autor, haciendo uso de la mencionada retrocontinuidad), Kingpin, o incluso, se atreve a rizar el rizo, recontando el origen de Elektra, personaje fetiche de Miller.

Todos los elementos reconocibles en un cómic de Miller (del Miller de la época, aclaro) están presentes en la atmósfera de la serie limitada: los personajes duros, las frases lapidarias y contundentes, el ahondar en la psicología de sus criaturas, sus enormes (en todos los sentidos) cuadros de texto que nos meten dentro de la cabeza de los personajes del cómic, quienes dejan de ser eso y se convierten en personas reales.






Los dibujos de John Romita Jr. son los idóneos para la historia. Sabe plasmar la dureza de las calles, invistiéndolas de la suciedad que requieren las historias urbanas de Miller, pero a la vez, saber dotar de la belleza y pureza aquellas escenas que así lo necesitan, como Matt y Elektra en la nieve.

Romita Jr. es un excelente narrador, de los que destilan arte por los cuatro costados, y conjuga a la vez el saber contar una historia y el hacerlo con espectacularidad, como puede dar fe cualquiera que se asome a las páginas de esta obra. Y si lo que cuenta es una historia con guión de Miller, el resultado es una Obra Maestra.

En resumen, este cómic es uno de los grandes de la Marvel, y es recomendable para cualquier lector, sobretodo para aquellos que gusten de un cómic de superhéroes sin superhéroes.